Andalucía ya fragua el 'sorpasso' económico a Cataluña
Le discute el puesto en número de empresas creadas y la supera en ocho meses distintos desde marzo de 2020
La región andaluza se convierte por primera vez en la que más trabajadores autónomos aporta a España
Cataluña hace tiempo que dejó de ser un vergel económico, antaño uno de los grandes epicentros empresariales a nivel europeo y mundial. El estallido de la crisis económica en 2008 que dejó seco a su tejido industrial y, en la última década, el desafío ... soberanista lo está reduciendo todo a cenizas. Desde la consulta ilegal del 1-O cada vez son menos las empresas que quieren instaurarse allí y cada vez más las que huyen de la inestabilidad política, lo que se ha consumado en una sangría sin precedentes. Una ruina cimentada por el 'procés' que acabó por consolidar a Madrid como el gran núcleo de riqueza nacional y que ahora amenaza con relegarlo a un tercer plano. Porque Andalucía ya se abre paso a empujones y, aunque todavía se sitúa lejos en clave de PIB, el 'sorpasso' comienza a dibujar su silueta.
Solo hace falta echar un vistazo a las estadísticas de creación de sociedades mercantiles que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica mensualmente: desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, Andalucía ha superado hasta en ocho meses distintos en número de empresas constituidas a Cataluña. Las dos últimas, en marzo y abril de este año, cuando la región sureña estableció 2.110 (su mayor cifra en un mes desde antes de la crisis de 2008) y 1.589 firmas respectivamente, mientras que la comunidad catalana vio nacer a 2.031 y 1.578 en el mismo orden.
Unos números que no son fruto de una eventualidad ni se aventajan por un componente estacional. La misma serie histórica del INE muestra como antes de 2019 , los meses en los que Andalucía generaba más sociedades que Cataluña eran prácticamente una excepción. La tendencia también se señala en las series trimestrales y anuales del Colegio de Registradores, que muestran como Andalucía, a pesar de no superar a Cataluña en ninguna de las secuencias, ya le pisa los talones. A saber, en el primer trimestre de 2021 se crearon 4.937 empresas en Andalucía , mientras que en Cataluña 5.259, y en el total del año pasado la diferencia a favor de Cataluña fue de algo más de 1.200 entidades. Para poner mejor en contexto hace falta remarcar que tan solo cinco años atrás, en 2016, la diferencia era de 5.000.
Otros datos clave los muestra las tendencias evolutivas de constituciones de cada comunidad plasmadas en las mismas cifras de los registradores, que son concretados en base a operaciones reales. De esta forma, mientras Andalucía registró entre enero y marzo un 27% más de nuevas empresas respecto al mismo periodo del año anterior, Cataluña lo hizo un 11%.
¿Pero esto ocurre solo por la debacle del 'procés' o también incide el hecho de que en Andalucía hay una disposición al cambio? «La empresa necesita certidumbre. Bastantes problemas tienen los empresarios como para aceptar también riesgos de tipo político. En este sentido, la estabilidad del Gobierno en comunidades como Andalucía o Madrid, probablemente continuista en próximas elecciones, sumado a la reducción de impuestos para las empresas, empleados y directivos facilita a las compañías la decisión de localizarse en estos territorios», relata a ABC el economista y profesor del IESE, José Ramón Pin Arboledas.
Y no es el único factor, según el experto. «Andalucía ha despertado después de 30 años de Gobierno socialista y parece que se va a animar a la creación de puestos de trabajo, por tanto, va a haber un repunte en el consumo y las empresas querrán estar allí, donde la generación de ingresos de particulares dé lugar a un mayor consumo», abunda Pin Arboledas. Por último, apunta la misma fuente, los motivos históricos para instaurarse en un territorio concreto han cambiado «y ya no se hacen para emplazarse en los lugares donde la obra de mano sea más barata, sino en donde esté el talento» . En esa línea señala que Andalucía gracias a las universidades y la investigación es un foco donde encontrar trabajadores cualificados y señala a Málaga como ejemplo. «Por sus condiciones, es un lugar idóneo. Está en un momento dulce para atraer empresas y empleados», concluye el economista.
Empleo y autónomos
En cuanto al empleo, los últimos datos de junio son muy ilustrativos. Al cierre del primer semestre, Andalucía contaba ya con 237.977 empresas registradas en la Seguridad Social, que daban trabajo a 2.073.219 trabajadores. Unos números que muestran un incremento regional superior a la media del resto de comunidades. Así, según destacan desde la Junta de Andalucía, «el ritmo de creación de empleo en empresas dadas de alta en la Seguridad Social subió desde junio de 2020 a junio de 2021 un 7% (equivalente a 135.852 personas), porcentaje muy superior al 4,9% del conjunto del país». Algo que se refleja también en la última Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, publicada el pasado jueves, que coloca a Andalucía como líder en creación de puestos de trabajo al contar con 245.700 empleados más al cierre del tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. A ella le siguieron Cataluña (189.600) y Madrid (161.500).
Donde ya existe 'sorpasso' es en el caso de los trabajadores autónomos , después de que el pasado mes de junio Andalucía rebasase a Cataluña en número de empleados por cuenta propia (557.000) colocándose así como la región con más trabajadores bajo este régimen de España, con uno de cada tres con origen en Andalucía. «Hoy Andalucía ofrece estabilidad, seguridad jurídica, mejor fiscalidad y, en definitiva, un ecosistema apropiado para el desarrollo empresarial» , destaca el presidente de ATA y vicepresidente de CEOE, Lorenzo Amor.
Lo cierto es que numerosas fuentes empresariales destacan el claro cambio de paradigma que se viene produciendo en esta comunidad durante el último trienio, con el impulso de la recuperación de la economía y las políticas activas de inversión y empleo llevadas a cabo. Para llegar a este punto, el consejero de Transformación Económica de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, destaca medidas como la aprobación de un decreto ley de agilización de proyectos de interés estratégico, «una norma que está permitiendo dar un impulso a inversiones relevantes» y que ya ha atraído a siete grandes proyectos industriales (desde el grupo Cosentino, Fondo de Barril Cepsa o Farmacéutica Rovi ) que atraen una inversión global de en torno a 2.641 millones de euros y generan 7.057 empleos. Además, explica que ya trabajan en una nueva reforma legal para facilitar el desempeño de empresas y emprendedores, que ayude a la atracción de inversiones.
Pero a pesar de la buena disposición, llegar a ser la segunda potencia en creación de empresas y empleo podría tener una traba adicional. Porque como ya adelantó este periódico, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , planea, presionado por el independentismo, incentivar fiscalmente a aquellas compañías que decidan volver a Cataluña y a aquellas empresas que quieran invertir allí, tras la fuga masiva iniciada en 2017 . En concreto, los planes de Moncloa pasan por elevar la presión fiscal sobre la capital, bajo la idea de la «armonización fiscal».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete