El FMI pide un cambio político en la zona euro para evitar la propagación de la crisis
El organismo alerta de que el actual riesgo afecta a todo el bloque monetario, incluidos los pequeños países colindantes

El Fondo Monetario Internacional hizo hoy un llamamiento a un «cambio del juego político» en la zona euro con el objetivo de frenar la propagación de la crisis de la deuda soberana, explicando que ahora el riesgo se cierne sobre todo el bloque monetario, incluyendo los pequeños países vecinos.
Noticias relacionadas
La organización ha hecho esta advertencia a través de un informe que analiza cómo las políticas financieras de las llamadas «cinco economías sistémicas» -EE.UU., China, la Eurozona, Japón y el Reino Unido- se ven afectadas entre sí y el resto del mundo. El documento revela que la crisis de la eurozona es, con mucho, la mayor preocupación para los líderes políticos.
La crisis de la zona euro es la mayor preocupación para los líderes políticos mundiales
Para la elaboración del informe, el FMI explicó que un total de de 35 países habían sido consultados entre los cuáles se encuentran los pertenecientes al selecto grupo de las economías emergentes -Brasil, República Checa, India, Sudáfrica, Turquía, Rusia, Corea del Sur, Polonia, México y Arabia Saudí-.
Ranjit Teja , economista principal del informe, dijo que las potencias emergentes culpaban a las suaves políticas monetarias de EE.UU. , Europa y Japón , de la fuerte entrada de flujos de capitales en sus fronteras y la subida del coste de las materias primas, lo que provoca el riesgo de burbujas en los precios de los activos financieros .
En el peor de los casos simulados por el organismo, se encontró que la producción de la zona euro podría reducirse en cinco puntos porcentuales si las autoridades no cambian su modelo de actuación, lo que agravaría de forma alarmante la crisis. Si el peligro se intensifica, el FMI calcula que el impacto en los países más pobres del mundo podría empujar su necesidad de financiación externa por un montante aproximado de 27 billones de dólares hacia finales de 2013.
La eurozona no es la única inquietud
El FMI también instó a EE.UU. a eliminar la amenaza del llamado «precipicio fiscal» , término acuñado para referirse al conjunto de subidas de impuestos y reducciones de gasto público que entrarán en vigor a principios de 2013, cuyos efectos condenarían al país a una nueva recesión. Sin embargo la mayoría de los analistas no creen que el Congreso norteamericano actúe hasta después de las elecciones presidenciales y legislativas del 6 de noviembre.
Asimismo dejó constancia de que la elevada deuda pública de Japón lo hace vulnerable a los cambios abruptos del mercado, mientras que el Reino Unido debería adoptar nuevas medidas para fortalecer su sistema financiero y apuntalar la confianza de los bancos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete