El desánimo se instala entre los parados de larga duración
La población activa disminuyó en 267.900 personas en 2013. Hay quien recurre al trabajo en B, se dedica a cuidar a los hijos o emigra al extranjero

Menos paro pero también menos personas dispuestas a trabajar. Tras seis años de crisis, las cifras hablan por sí solas: la población activa se redujo en 267.900 personas el año pasado . Justo cuando en el mercado laboral comienza a hablarse de cambio de tendencia , muchos parados de larga duración han decidido tirar la toalla. Estas son las conclusiones que se extraen de la última Encuesta de Población Activa (EPA).
¿Por qué baja ahora la población activa?
También hay datos para la esperanza. Las personas que dejaron de buscar un empleo subieron en 73.400, pero el aumento fue mucho menor que en el trimestre anterior, cuando se registraron 176.000 activos menos. Sin embargo, los números totales no son buenos. El desánimo natural que conllevan seis largos años de crisis y el elevado volumen de parados de larga duración (más de 2,95 millones) propician la Estadística.
¿Hay más parados de larga duración?
El desempleo subió en 163.700 personas en 2013 entre las que perdiero su empleo hace más de un año. También aumentó en 88.700 entre los que buscan su primer empleo.
¿Qué alternativas hay a buscar empleo?
Quienes desisten de firmar un contrato de trabajo encuentran diferentes salidas. Hay quien se dedica a realizar chapuzas o a limpiar casas en negro (representa el 24,6% del PIB, según Gestha), al cuidado de los hijos o decide emigrar al extranjero. El propio secretario de Estado de Economía ha reconocido el desánimo entre la población activa no ocupada «como consecuencia de un alto nivel de paro» y ante unas «perspectivas de empleo difíciles».
¿Cuántas personas emigraron de España?
Los últimos datos del INE, relativos al primer semestre de 2013, apuntan a que un total de 259.227 personas emigraron de España. De ellas, 39.690 eran españolas y el resto, extranjeros. El perfil del emigrante español es el de un joven titulado, licenciado o ingeniero, en busca de su primer empleo y que huye del país por el elevado paro juvenil (55,06%).
¿Cuáles son los colectivos más castigados?
Pese a que la emigración española es cualificada, el paro se ceba fundamentalmente con los activos con menor nivel de estudios. La tasa de paro de los universitarios es del 16,1% frente a la del 26,03% total.
¿Qué perspectivas hay de futuro?
Desde Economía se espera la creación de puestos de trabajo netos en 2014. El propio ministro del ramo, Luis de Guindos, afirmó el pasado martes en Bruselas que este año se crecerá un 1% con la consiguiente «creación neta de empleo en en los próximos trimestres». Sin embargo, ha sectores más pesimistas, desde la CEOE se prevé que la tasa de paro no baje del 20% «ni en el corto ni en el medio plazo».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete