Suscribete a
ABC Premium

entrevista con la patronal de la construcción (SEOPAN)

Julián Nuñez: «El Canal de Panamá no debe comprometer la imagen del sector»

«Existen herramientas similares al aval concedido por Cesce a Sacyr en otros países competidores. No le veo singularidad»

Julián Nuñez: «El Canal de Panamá no debe comprometer la imagen del sector» ernesto agudo

luis m. ontoso

El enfrentamiento entre la Autoridad del Canal de Panamá y el consorcio que se encarga de la ampliación de la vía marítima, liderado por Sacyr , ha despertado incógnitas sobre el papel de las compañías españolas en los proyectos internacionales. El presidente de la patronal de las grandes constructoras ( Seopan ), Julián Núñez , considera que son infundadas: España dispone de las mayores empresas del sector, presentes en el extranjero desde hace décadas.

-¿Considera que la polémica en torno al Canal de Panamá ha perjudicado a la marca España?

-Es un hecho puntual. Es habitual que existan discrepancias y diferencias en los grandes contratos de obras internacionales. No debe comprometer en absoluto la imagen general de buen hacer que han conseguido las empresas españolas en los últimos 40 años.

-Quiere decir que la internacionalización no es algo reciente.

-A comienzos de la década de los años 70 se comienza a desarrollar la contratación internacional de las compañías. Cuando un colectivo de empresas es capaz de mantener una trayectoria tan importante se debe exclusivamente a su capacitación, profesionalidad y una capacitación técnica de primer nivel.

-Habla de profesionalidad, pero se ha asociado este conflicto con una práctica habitual en España: la declaración de modificados y sobrecostes una vez adjudicada la obra...

-Intentar establecer cualquier paralelismo entre las normas que rigen la contratación de obra pública en España con la de cualquier otro país del mundo es un absoluto disparate. Los contratos de los grandes proyectos internacionales requieren una fase de estudio previa mucho más potente y duradera que los estudios que se formulan para realizar obras en España. En cuanto a las bajas de contratación, es una práctica que se realiza en nuestro país desde los años 60. Se produce porque así lo quiere la Administración pública, que considera que la mejor herramienta para cumplir con el presupuesto de licitación se basa en una adjudicación del contrato a la baja. En el año 2013 tanto en el grupo Fomento como en el Ministerio de Medio Ambiente nos encontramos con un nivel de bajas que fluctúa entre el 30 % y el 38%.

-¿También es habitual la concesión de avales públicos a las empresas para competir por contratos en el extranjero, como el otorgado por Cesce a Sacyr?

-Todos los países tienen entidades empresariales similares cuyo objetivo es favorecer el tejido industrial de cada país. Es una política extendida. No veo nada de extraordinario en esa participación. No le veo singularidad. Existen herramientas similares en otros países competidores.

-¿Cómo valora la actuación del Ejecutivo español?

-Cualquier Gobierno tiene la obligación de intentar defender cualquier aspecto que pueda afectar a la imagen de su tejido empresarial.

-¿Cree que si en el futuro ambas partes no alcanzan un acuerdo se podría empañar la imagen de las constructoras españolas?

-No lo sé. Predecir el futuro se me da mal. Pero como este no es el primer gran contrato y no será el último en el que existen diferencias entre el cliente y el constructor estoy convencido de que se llegará a la solución que proceda y que todo terminará con la buena ejecución del contrato.

Julián Nuñez: «El Canal de Panamá no debe comprometer la imagen del sector»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación