Suscribete a
ABC Premium

Fondos soberanos de todo el mundo ponen sus ojos en España

La devaluación de los activos, la ganancia de competitividad, la reestructuración bancaria y la conexión con Iberoamérica despiertan el apetito por invertir en nuestro país, según ESADE

Fondos soberanos de todo el mundo ponen sus ojos en España efe

m. v.

Hay apetito en todo el mundo por invertir en España. Valgan como ejemplo la entrada de Bill Gates en el accionariado de FCC , la adquisición de la consultora Everis por la multinacional japonesa NTT , la entrada de dos fortunas iberoamericanas en el capital de Banco Sabadell o la puja de entidades financieras foráneas por los bancos nacionalizados. En sólo los primero ocho meses de 2013, la inversión extranjera directa en nuestro país alcanzó 18.757 millones de euros, casi el doble que un año antes . Además, España es el destino favorito de los 82 fondos soberanos de todo el mundo, como y lo fue en 2011 y en 2012, según Informe Fondos Soberanos 2013, elaborado por la escuela de negocios ESADE.

«Este fenómeno irá a más porque España está en el radar de los fondos» , ha augurado y vicepresidente de ESADEgeo, Javier Santiso, durante la presentación del estudio, impulsado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y patrocinado por KPMG. «En 2013 y 2014 se producirán grandes movimientos de los accionariados empresariales españoles y no será inusual que en ellos participen más fondos soberanos que empresas estatales», ha añadido este profesor de economía del centro.

El informe recuerda en este sentido la entrada a principios de este año del fondo de Singapur, Temasek, en el capital social de Repsol con más de 1.000 millones de dólares, convirtiéndose en el cuarto accionista con una participación del 6,30%. Y operaciones como la compra del 20% de NH Hoteles por el grupo estatal chino HNA por 234 millones de euros, la adquisición del 32% de Medgaz por la empresa pública argelina Sonatrach, la venta del 51% de los astilleros Barreras a la mexicana Pemex y Cepsa ya es propiedad al 100% del fondo árabe IPIC. Además, el fondo soberano noruego, el más grande del mundo con más de 570.000 millones de euros para invertir, acumula una inversión en España de más de 11.000 millones de euros.

Quiénes son y qué buscan

«La inversión extranjera es siempre una señal adelantada de la recuperación económica», ha concluido el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz , quien achacó buena parte de esa nueva realidad a la ganancia de competitividad lograda por España a través de reformas como la laboral. De hecho, más allá de la inversión financiera, se está produciendo por ejemplo el traslado de líneas de producción de las multinacionales del automóvil hacia nuestro país y el encargo de la fabricación de nuevos modelos, como el traslado de Ford de Genk (Bélgica) a Almussafes (Valencia) .

«Hasta ahora, los fondos solían invertir en las grandes compañías multinacionales, pero empiezan a fijarse también en las empresas de mediana capitalización y en "start-ups" . Y se están empezando a olvidar del sector financiero y mirando sectores industriales e innovadores », ha concretado Santiso, quien ha señalado que el sector de las tecnologías y la información, no sólo en España sino en todo el mundo, es en el que más está creciendo esa inversión . Por otro lado, si en 2011 fueron los fondos árabes los más activos, con Qatar Holdings a la cabeza, durante 2012 tomaron el relevo los fondos asiáticos, en concreto los de China y Singapur . Todos ellos son fondos dependientes de sus Estados y gestoniados normalmente por el Gobierno o la adminsitración pública.

Los motivos de invertir en España

Uno de los motivos principales de ese apetito por España es que el proceso de ajuste llevado a cabo por la economía nacional en los dos últimos año ha devaluado el precio de los activos, lo que hace que muchas firmas estén por el país en busca de gangas. Pero no sólo eso. La reestructuración financiera, por ejemplo, ha abierto una nueva oportunidad de inversión para los extranjeros. Por un lado, firmas extranjeras como Banesco y Guggenheim han mostrado ya su interés por participar en ese proceso presentando ofertas por Novagalicia Banco , cuya subasta está pendiente de cerrarse. Además, las entidades financieras españolas que han recibido ayudas públicas tienen la obligación de desprenderse de sus participaciones industriales y en otras compañías, de forma que fondos y compañías extranjeras están detrás de esos paquetes de acciones.

Del mismo modo, grandes compañías españolas han iniciado un proceso de desendeudamiento que les ha llevado a poner en el mercado algunas de sus filiales y parte de sus activos. Quizá el mejor ejemplo sea el de Telefónica, que ha recortado su deuda en 14.000 millones mediante desinversiones en República Checa, Irlanda la enajenación de Atento y su participación en China Unicom.

España, por motivos culturales, es además un socio histórico de los países iberoamericanos. Muchos fondos soberanos ven por tanto en nuestro país el puente hacia esa región, en la que, junto a África, más fondos soberanos están naciendo, según el estudio.

Fondos soberanos de todo el mundo ponen sus ojos en España

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación