Las claves de la subida del Ibex
La mejora de algunos indicadores macroeconómicos y el contagio positivo de la prima de riesgo son factores que explican una tendencia que se mantendrá los próximos meses

El mercado vive momentos de optimismo. Además del sostenido descenso de la prima de riesgo española a lo largo del año, el Ibex-35 ha iniciado también una senda alcista que podría prolongarse los próximos meses, siempre que no aparezcan nuevos escenarios de inestabilidad y volatilidad. Los motivos de esta situación van desde la mejora del entorno macroeconómico , el mejor comportamiento de la prima de riesgo y la situación más sólida de algunas empresas .
Un informe de Gesconsult apunta a la mejora de la competitividad como uno de los factores clave, a la hora de volver a considerar a España como un destino apto para la inversión . Y reconoce que la mejora ha venido gracias a las dos últimas reformas laborales, «especialmente a la de principios de 2012». Este punto lo relacionan directamente con los buenos datos de las exportaciones y el aumento de la inversión extranjera en nuestro país, poniendo como ejemplo el sector del automovil y los 5.000 millones de euros de inversión comprometida en 2012 y 2013.
Rodrigo García, analista de XTB, señala que el optimismo en el selectivo viene muy motivado por el comportamiento de la prima de riesgo, debido a que el Ibex 35 es un índice muy bancarizado , y las entidades financieras son muy sensibles a la evolución del mercado de deuda. « El aumento de la confianza está incrementando el apetito por el riesgo , eso hace salir a muchos inversores de la deuda alemana y evidentemente eso hace que se reduzca el diferencial con España», explica García.
Recientemente, el primer ministro italiano, Enrico Letta relacionó el mejor comportamiento de la deuda española respecto a la italiana por la situación de una mayor estabilidad política en España respecto al país transalpino. Ese factor es el que a permitido que España permanezca ajena a los focos de tensión, tanto internos como externos , que se han vivido en los últimos meses. Gesconsult observa la posibilidad de que la prima de riesgo continúe el recorrido a la baja, lo que beneficiaría a la Bolsa.
Además, García apunta a algunos datos macroeconómicos que han contribuido a insuflar confianza. Y cita tres: las últimas bajadas del paro, que ya encadena seis meses de caída , unos datos de inflación que parecen controlados y los resultados más sostenibles de importantes empresas. Ese es otro de los puntos que destaca el informe de Gesconsult, que recuerda que en lo que llevamos de año, el desempleo ha caído en 150.000 personas. Además, ponen en valor que el dato es especialmente bueno teniendo en cuenta que el PIB continua en cifras negativas. La bajada es de 340.000 personas desde los máximos alcanzados en febrero de este año .
Aunque advierte que se pueden producir correcciones en el corto plazo, el analista de XTB estima que en lo que queda de año van a predominar las compras, y que «el selectivo debería situarse por encima de los 9.400 puntos» .
Respecto a los valores que van a liderar esta dinámica alcista, García apuesta por aquellos valores que durante la crisis han sido muy volátiles y castigados durante la crisis. Se refiere a cotizadas como BBVA, Santander , la banca mediana, Telefónica, Repsol o Indra. En otro escenario se sitúan los que define como «valores más defensivos», entre los que están Mapfre, Técnicas Reunidas o Inditex , valores más estables y moderados tanto en las subidas como en las caídas.
Por otro lado, García explica que algunas compañías como IAG o ArcelorMittal podrían comportarse de modo positivo pese a que no han tenido buenos resultados «porque el mercado valora los esfuerzos en reestructuración que están acometiendo estas empresas».
Riesgos de futuro
Respecto a la reacción del mercado ante la decisión de la Reserva Federal de mantener íntegro su programa de estímulos, Rodrigo Garcia reconoce la sorpresa del conjunto de los inversores, que esperaban al menos una retirada parcial de estímulos. Por otro lado, estima que cuando ésta retirada empiece a producirse «la reacción será a la baja, por el efecto especulativo, pero se tratará de un bache.
Respecto a los riesgos que pueden afectar a este escenario alcista, los temores son bien conocidos: nuevos problemas en Portugal, Grecia o Eslovenia, o que los países de la periferia no consoliden la mejora de sus datos económicos y sean incapaces de reducir su nivel de déficit público a la velocidad acordada.
También podría afectar el comportamiento de los emergentes, cuyas desaceleraciones, fruto de unos rítmos de crecimiento anteriores brutales, podrían decepcionar al mercado. Aunque la doble cara de esa moneda es que la pérdida de atractivo de esas regiones podría mover el flujo inversor hacia Europa .
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete