Suscribete a
ABC Premium

Los españoles optan por la compra del «coche mileurista»

Ante la caída de la venta de vehículos nuevos, la mayor parte de los compradores se decantan por coches de más de diez años

Los españoles optan por la compra del «coche mileurista» ABC

l. m. ontoso

En 2007 el mercado estaba equilibrado. Por cada coche nuevo, se vendía uno de segunda mano. El español era un caso exclusivo, contrastaba con el del resto de los países de la Unión Europea, donde el peso del vehículo de ocasión resultaba mucho mayor que el de nuestro país. En Alemania, por ejemplo, se venden más de dos vehículos de segunda mano por cada coche nuevo (2,2), mientras que en Francia (2,7) o Reino Unido (3,6) el ratio es superior. Pero la crisis cambió radicalmente esta relación. El año pasado, mientras que la matriculación de turismos siguió profundizando su caída, hasta cerrar el año en las 699.589 unidades, las ventas de segunda mano supusieron 1,57 millones de automóviles.

No parece que vaya a haber cambios en el presente ejercicio. La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam) señala que esta tendencia no sólo no se ralentiza, sino que aumenta de manera significativa: durante los cuatro meses del año las ventas repuntaron un 8,9% (hasta los 558.054 coches). La organización espera, además, que este segmento sume un 4,1% durante todo 2013, hasta alcanzar los 1,62 millones de vehículos.

«El problema no es en sí que crezca la demanda de coches usados. El problema, tanto para la eficiencia energética como para la seguridad, surge cuando esos vehículos superan los 10 años de antigüedad», explica David Barrientos, portavoz de la patronal de fabricantes (Anfac). Y eso es, precisamente, lo que está ocurriendo en España.

Parque polarizado

El 67,5% de las operaciones tienen como objeto de transacción esos automóviles que Ganvam denomina «mileuristas»; es decir, coches con una década o más y con «muy bajo precio». Esto ha dado lugar a que la media del parque español de vehículos, uno de los más vetustos del Viejo Continente, haya aumentado hasta los 9,5 años. Además, la disponibilidad de ayudas directas a la compra para los coches nuevos, como el plan PIVE, ha provocado un efecto indirecto: la polarización del sector. La mayor parte de los vehículos de ocasión se encuentran en los extremos. O tienen más de diez años o menos de tres.

«El vehículo de ocasión debería de haber entrado en el PIVE y además haberlo hecho ampliamente, esto es, dando cabida a los usados de hasta cinco años como ocurrió con los planes Prever y 2000E que tan eficaces fueron para renovar nuestras carreteras con vehículos jóvenes y más eficientes», apunta el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres.

Y, por si fuera poco, la caída de la demanda ha generado mercados paralelos que copan una parte creciente de las operaciones. El 10% de las ventas totales (160.000 unidades) son ventas que tienen como marco el mercado callejero. Ganvam no se muerde la lengua, en este punto. Denuncia que estas ventas «piratas» son «imputables a maleantes que ejercen una clara competencia desleal».

La Dirección General de Tráfico (DGT), preocupada por la incidencia que este fenómeno pueda tener sobre la seguridad vial, se ha propuesto rejuvenecer el parque automovilístico. El objetivo es que el 50 % de los vehículos que circulan en España, cuya antigüedad es ahora de, al menos, 9,5 años, tengan un máximo de siete años en 2016, seis en el caso de las motos, según recogió Ep.

Los españoles optan por la compra del «coche mileurista»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación