Suscribete a
ABC Premium

10 motivos para admirar a españa

A la cabeza del sector de las infraestructuras

EE.UU., Reino Unido o China confían sus proyectos a los siete grupos españoles que lideran el ranking mundial del sector

A la cabeza del sector de las infraestructuras abc

FERNANDO GONZÁLEZ URBANEJA

Los éxitos del deporte español, individual y colectivo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo, F1… asombran al mundo. ¿Qué tienen los españoles para ser tan buenos? Algunos vecinos excusan sus ausencias en los podios con la envidiosa explicación de que harán trampas, que no cuela porque carece de fundamento. Los españoles son muy buenos porque tienen talento y entrenan. Pero no es solo en el deporte donde los resultados son excepcionales, existen otros espacios donde se despliega con acierto el talento español, incluido el ámbito de los negocios y la gestión empresarial.

Los bancos comerciales españoles cuentan entre los más eficientes y avanzados del mundo, para desesperación de los británicos y asombro de los alemanes. También las empresas de ingeniería compiten y ganan los concursos más complejos en cualquier lugar del planeta. En el comercio textil las marcas españolas cuentan entre las más innovadoras y pujantes… pero si hay un sector donde el predominio español es abrumador es el de los gestores de infraestructuras de transporte que van desde carreteras y autopistas a ferrocarriles, puertos, aeropuertos y gestión de agua.

De las doce empresas más destacadas que aparecen desde hace más de una década en los rankings de publicaciones especializadas (como «Public Works Financing» ) siete son españolas. Y si ampliamos el marco con los contratos de ingeniería el censo de compañías con acento español sube a diez o doce, si incluimos las energéticas. No hay precedentes, ni equivalentes, ante semejante predominio.

En el caso español las gestoras de infraestructuras cuentan con capacidades acreditadas en todas las fases del sector, desde el diseño a la financiación, construcción, mantenimiento y gestión, el ciclo integral de proyectos de semejante naturaleza. Supone capacidad técnica, habilidades de gestión, y «rating» financiero para obtener recursos directamente en los mercados financieros o mediante socios con recursos, fundamentalmente fondos soberanos o especializados en ese tipo de inversiones.

Abarcar todos los negocios

Todas las grandes constructoras tradicionales españolas (Dragados, Agroman, Cubiertas, Fomento, Entrecanales, Ferrovial, Huarte, Vías, MZOV, Obrascon, Ginés y Navarro…) creadas desde finales del siglo XIX y reagrupadas por fusiones y adquisiciones a lo largo de las últimas décadas en torno a cinco marcas (ACS, Ferrovial, Acciona, OHL, Sacyr) han protagonizado por necesidad y virtud dos procesos simultáneos de crecimiento.

El primero por diversificación de actividades en horizontal, a lo ancho, desde una especialización original (los puertos en el caso de Dragados o el ferrocarril, para Ferrovial) para abordar todos los ámbitos de la construcción y de la ingeniería y el mantenimiento. Y además la gestión de infraestructuras como autopistas de peaje en España hace cincuenta años: el túnel de Guadarrama y el puente de Carranza, que fueron las primeras concesiones otorgadas por el Gobierno de la época. Con la acumulación de experiencia las empresas españolas aspiraron a crecer en nuevos mercados.

El segundo proceso fue de internacionalización, abordada en distintas fases y con distinto énfasis. Una primera durante los años setenta, para compensar la carencia de obra civil en España, afectada por una crisis económica y presupuestaria que duró más de una década. Y una segunda de más fuste en los albores de siglo que llevó a las empresas españolas a implantarse en nuevos mercados, en otros continentes, más allá de la presencia tradicional en el norte de África e Iberoamérica.

Nuevos mercados

La implantación en nuevos mercados se ha producido en Estados Unidos y Canadá, en Francia y Gran Bretaña, en Australia y en China. Y se ha consolidado con un liderazgo indiscutible para todo tipo de proyectos y concursos, desde el nuevo canal de Panamá a los túneles de Nueva York, el Metro (Tube) de Londres, autopistas interurbanas o suburbanas avanzadas en Texas y aeropuertos y puertos internacionales.

En la lista de empresas figura en lugar destacado Abertis , que sin ser constructora de origen fue la primera concesionaria de las autopista catalanas y hoy es la primera del mundo con 6.000 kilómetros en España, Europa y América; y además gestiona redes de telecomunicaciones y aeropuertos en varios países.

Todas ellas multinacionales con negocio decreciente en España (donde materializan algo menos del 30% de su actividad), cotización en el Ibex 35, del que representan casi el 10% de la contratación y con presencia en los mercados financieros internacionales en los que emiten bonos y deuda calificada.

En esa lista de españolas por el mundo no pueden faltar dos empresas españolas singulares como son Abengoa y Técnicas Reunidas, ingenierías en su origen, pero internacionalizadas con éxito y capaces de competir en todo el mundo; sin olvidar a Iberdrola y Repsol que cuentan con filiales de ingeniería e implantación en los países y mercados más avanzados.

Y un dato final compartido por la mayor parte de esta decena de campeones en su sector: su origen familiar, con un fundador de carácter en casi todas ellas, mantenido a lo largo de décadas, sin perjuicio de la cotización en Bolsa con paquetes de control en torno al 50%, y en segunda o tercera generación en algunas de ellas. Son españoles por el mundo que llegaron para instalarse y actuar en la vanguardia del mundo.

A la cabeza del sector de las infraestructuras

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación