Casi el 100% de los CEO españoles prevé aumentar su plantilla este año
La amplia mayoría de los consejeros delegados de las empresas de nuestro país pronostican que aumentará su negocio y no prevén que la irrupción de la IA vaya a suponer una reducción significativa de puestos de trabajo
Trabajo ofrece retrasar la rebaja de jornada y ahora rectifica

Los consejeros delegados de las principales empresas españolas miran con optimismo el futuro y prevén un curso lleno de avances para las compañías que dirigen, además de para la economía en general, en un momento donde la inflación parece que termina por ceder. Es ... algo sobre lo que además existe consenso, porque el 98% de los CEO de nuestro país (ocho puntos más que el año pasado) aseguran que este año aumentarán sus plantillas y ocho de cada díez mantienen su confianza en que crecerá su negocio, según las conclusiones de la décima edición del informe KPMG CEO Outlook 2024, elaborado por la consultora KPMG.
«Los primeros ejecutivos mantienen su compromiso con el empleo y afianzan el peso de los asuntos ESG y la IA generativa como palancas de crecimiento empresarial, poniendo siempre en el centro de sus estrategias a sus profesionales y considerando también al resto de grupos de interés», explica Juanjo Cano, presidente de KPMG en España.
Si hablamos del medio plazo, los directivos siguen siendo optimistas ya que el 76% confía en que crecerán en los próximos tres años. Aunque este porcentaje es 10 puntos inferior al de 2023, es el mismo que se registra en el conjunto de países analizados. Además, el porcentaje de CEO que no confían en el crecimiento de sus empresas no experimenta cambios con respecto a la pasada edición y se mantiene en el 4%, según KPMG. De hecho, las previsiones de facturación confirman el optimismo de los primeros ejecutivos españoles: todos los encuestados prevén que sus ingresos aumenten en los próximos tres años y un 68% calcula que ese incremento será superior al 2,5%. Se trata del porcentaje más alto entre los once países analizados en el informe.
Es necesario relacionar estas previsiones de crecimiento con las inversiones que están desarrollando actualmente los primeros ejecutivos. A destacar que, aunque el 60% de los directivos españoles vaya a invertir en esta tecnología con independencia de la situación económica, el 72% calcula que esta inversión no comenzará a dar frutos hasta dentro de al menos tres años.
Precisamente, la implementación de la IA es después de las iniciativas ESG la prioridad estratégica que destaca un mayor porcentaje de encuestados (16% y 22%, respectivamente). Otro 16% marca la adopción de medidas para hacer frente a posibles presiones inflacionarias e incrementos de costes. Sobre las políticas ESG, el 78% de los primeros ejecutivos españoles asegura que ha integrado estos temas en sus estrategias corporativas como palanca de generación de valor, «convirtiéndolos en un factor determinante en la relación con el cliente y la imagen de marca, las dos áreas donde creen que tendrá más impacto», concluye el informe de KPMG.
Inteligencia Artificial
Otro tema que ha aborado la encuesta a los directivos es el de la inteligencia artificial (IA). Sobre la IA generativa, el 78% de los CEO que han participado en el sondeo están preocupados por los aspectos éticos. Además, la extensión del uso de esta nueva tecnología impulsa la cuestión de la seguridad en las agendas ya que el 20% de los encuestados españoles cree que la ciberseguridad es el principal riesgo para el crecimiento de su organización a medio plazo.
Sobre este fenómeno y la inquietud que genera en el mercado laboral, ocho de cada diez directivos descartan que esta tecnología vaya a reducir significativamente el número de puestos de trabajo, aunque reconocen que conllevará actualización de conocimientos y capacidades de los empleados. Para seis de cada diez encuestados las capacidades y habilidades que requiere la IA generativa suponen un reto para su implementación. De hecho, solo el 28% de los encuestados considera que sus empleados están capacitados para aprovechar el potencial de esta innovación.
Sobre los riesgos que amenazan el crecimiento, tanto en España como en el conjunto de los países analizados, los operacionales, la ciberseguridad y las cadenas de suministro son los que más preocupan (aunque en distinto orden). En el caso de las empresas de nuestro país, se suman además los riesgos reputacionales, lo que pone de manifiesto el impacto que está generando el mayor escrutinio de los grupos de interés en la actividad de las empresas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete