Fútbol
El alto precio de la luz enciende al fútbol modesto
Con las tarifas eléctricas disparadas, los clubes temen que la llegada del otoño, en el que se multiplica por cinco el uso de los focos en los estadios, provoque un roto en sus presupuestos

Al recorrer la geografía del fútbol base y de las categorías inferiores, la respuesta se repite entre los dirigentes de clubes modestos cuando se les pregunta por el recibo de la luz y muestran su alivio al reconocer que cuentan con ... un paraguas para afrontarlo. «En este fútbol, la mayoría de los equipos, calculo que el 90 por ciento, juegan de alquiler en instalaciones municipales, por lo que son los ayuntamientos, como en nuestro caso, los que asumen el coste de la luz, tanto la que se consume en los entrenamientos como en los partidos», explica Ernesto Salido, vicepresidente del CD Alhaurino . Al igual que esta entidad malagueña, muchas otras del fútbol de barro saben que sin ese colchón tendrían un quebradero de cabeza para poder afrontar las subidas en las tarifas de la luz que se vienen sucediendo en España. Las previsiones para los próximos meses siguen al alza y ayer se registró un nuevo récord histórico, 152,32 euros por megavatio hora , un pozo muy oscuro para los presupuestos de aquellos otros clubes que sí pagan la electricidad al tener sus estadios en régimen de concesión, lo que les obliga a afrontar también conceptos como el agua y el gas, así como el mantenimiento de las instalaciones. El recibo de la luz enciende el temor y la incertidumbre en estos equipos, que en los últimos meses se han visto ya castigados por la reducción de ingresos básicos como la taquilla o la recaudación de las cantinas por culpa del Covid.
«Claro que estamos preocupados, aunque de momento no hemos notado una variación significativa en la factura porque los días son largos en verano y en los entrenamientos no tiramos aún mucho de focos. Pero sí nos inquieta lo que puede venirnos encima cuando haya menos horas de sol», reconoce Gonzalo Llano, presidente del Veriña CF, club del fútbol base de Gijón , donde el Ayuntamiento, a diferencia de otros municipios, no asume la luz de ningún equipo. «Aquí todos los clubes de fútbol base, e incluso los de Tercera división, juegan y entrenan en campos municipales en régimen de concesión , por lo que nosotros nos encargamos del mantenimiento. También pagamos la luz y el agua». La pasada temporada, el Veriña abonó 5.716 euros solo en concepto de luz, este curso lleva ya 3.366 euros y ahora llegan los meses más difíciles. Por eso, Llano mira con recelo al futuro. «En septiembre encendemos los focos una hora al día, pero en octubre empezaremos a notar de verdad el incremento en el precio de la factura porque, con el cambio horario, pasaremos a encender una media de cinco o seis horas diarias durante toda la semana».
En Madrid hay equipos, como la EF Concepción , que alquilan las instalaciones y es el Ayuntamiento el que se hace cargo de todos los gastos, pero otros clubes, como la ED Moratalaz , tienen la concesión del campo y deben afrontar los gastos del mantenimiento. «Tenemos una concesión municipal por la que pagamos 75.000 euros y nos toca pagar la luz al margen de esa cantidad. Ya hemos empezado a notar la subida en el recibo, aunque el problema grave será si esto se prolonga porque los peores meses siempre son los de invierno», analiza Jesús Recio, uno de los directivos del equipo morataleño.
El Tenisca canario, un caso atípico en este fútbol, es propietario del Virgen de las Nieves y paga todos los gastos de su estadio, al igual que el Racing Portuense , conjunto gaditano asentado en El Puerto de Santa María que consiguió la concesión del estadio municipal por un periodo de 50 años. Jesús Rodríguez es su presidente y muestra a ABC su temor a que el precio de la luz siga aumentando. Calcula en un 40% el incremento que sufrirá su club en el recibo eléctrico porque acaban de aumentar la potencia de los focos del campo. «En algunos campos prefieren usar un generador de gasóleo que engancharse a la red, les sale mucho más barato», asegura el dirigente andaluz. «Una fórmula para poder ahorrar sería cambiar los focos y usar luces LED, que consumen menos, pero tendríamos que pagarlo nosotros porque el Ayuntamiento de Gijón no ejecuta ese tipo de obras de mantenimiento», explica Gonzalo Llano.
En el Antequera CF , el equipo senior se entrena por la mañana y no tira de focos, pero sí los conjuntos de su base. «Sería muy interesante que el Gobierno sacara un plan para la eficiencia energética de instalaciones deportivas municipales, un plan que permitiera a los ayuntamientos acogerse a él para acometer las mejoras de luz y su migración a bajo consumo», expone Ángel González, presidente del club malagueño . Acostumbrado a penurias y dificultades, en el fútbol modesto reina la solidaridad y clubes como el Atlético Tordesillas (Valladolid), pese a que el Ayuntamiento abona su factura, es consciente del esfuerzo que supone para las arcas municipales, «por lo que estamos tratando de implementar medidas en el campo para ahorrar tanto luz como agua», explica Marcos Pérez, su vicepresidente . Un bonito ejemplo a seguir.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete