CICLISMO | DOPAJE
Los candidatos a recibir los Tours de Armstrong, salpicados por el dopaje
Salvo Kloden, todos los segundos clasificados de los Tours que ganó Armstrong están implicados o sancionados por escándalos de dopaje

Lance Armstrong se ha cansado de litigar para defender su inocencia. Después de que un tribunal de Austin (Texas) haya rechazado su recurso contra el proceso de dopaje en el que está implicado, la agencia antidopaje de Estados Unidos (USADA) podrá sancionar al siete veces ganador del Tour. Este organismo considera probado que Armstrong utilizó el dopaje durante casi toda su carrera deportiva, incluyendo el periodo en el que ganó siete ediciones de la ronda gala, por lo que propondrá que le quiten sus títulos . Se espera que en las próximas horas, quizás días, los responsables de la carrera ciclista más importante del mundo hagan una declaración. Si finalmente los organizadores del Tour deciden despojar al norteamericano de sus victorias en el asfalto francés, son varios los ciclistas que, de la noche a la mañana, podrían inscribir su nombre en el palmarés de 'La Grande Boucle', aunque el historial de algunos de ellos tampoco parece libre de episodios relacionados con el dopaje. La primera vez que Lance Armstrong subió a lo más alto del podio en los Campos Elíseos de París fue en 1999. Entonces el estadounidense superó al suizo Alex Zulle y al español Fernando Escartín . Zulle, implicado en el ‘caso Festina’ (1998), podría unir la ronda gala a su palmarés, en el que cuenta con las Vueltas a España de 1996 y 97. En las dos siguientes ediciones el Tour de Francia (2000 y 2001) contempló el mismo podio, con Jan Ullrich y Joseba Beloki escoltando a un triunfador Armstrong. El alemán se retiró tras la ‘Operación Puerto’ y fue sancionado. Beloki, cuyo nombre también apareció en la lista del médico Eufemiano Fuentes, no volvió a competir después de esa misma operación antidopaje, pero nunca fue suspendido. En 2002 fue Beloki el que siguió a Armstrong en la clasificación general por delante de Raimondas Rumsas, otro ciclista condenado por dopaje. En 2002, se encontraron sustancias dopantes en el coche de su mujer, Edita Rumsas, la cual alegó que eran medicinas para su madre. Y en 2003, dio positivo en un control antidopaje por EPO, siendo expulsado del equipo Lampre.
En 2003, Ullrich volvió a ser segundo, esta vez por delante de Alexandr Vinokourov. También el ciclista kazajo sería expulsado del Tour en 2007 por un positivo por una transfusión sanguínea. Curiosamente, de pasar directamente los títulos de Armstrong a los segundos clasificados de los Tours que ganó, el ciclista alemán podría ser el mayor beneficiado, y dejaría de ser considerado el 'eterno segundo', en un mote que arrebató con sus resultados (cinco segundos puestos por tan solo una victoria) a Raymond Poulidor. Ullrich se colocaría entre los ciclistas más laureados de la ronda gala con nada menos que cuatro títulos. El único de los ciclistas que se situaron a la derecha de Armstrong en el podio de los Campos Elíseos y nunca ha sido relacionado de forma directa con casos de dopaje fue Andreas Kloden . El alemán se ha librado siempre de las sanciones pese a su paso por varios equipos desmantelados por distintos escándalos (T-Mobile y Astana). Ivan Basso , condenado por la ‘Operación puerto’ en 2006, fue tercero ese año. Precisamente el ciclista italiano (vencedor del Giro en 2006 y 2010) acabó segundo en 2005, por delante de Paco Mancebo, otro afectado por la ‘Operación Puerto’ (a Ullrich ya le habían quitado la tercera plaza en esa edición). Es por todo esto que resultará muy complicado designar a los herederos de los triunfos de Armstrong. Los responsables del Tour tienen la última palabra.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete