El turismo cultural impulsó la recuperación del sector tras la pandemia
La Fundación Cotec presenta un informe sobre los sectores culturales y creativos de España
La cultura no se encuentra entre las políticas prioritarias de gasto público para los ciudadanos, dice el estudio

La Fundación Cotec ha presentado este lunes un informe sobre los sectores culturales y creativos de España (SCC) que concluye, entre los muchos puntos que aborda, que 2023 registró una cifra récord de turistas culturales. Sin el dinamismo del turismo cultural, dice el estudio de Cotec, España no habría recuperado las cifras de visitantes extranjeros anteriores a la pandemia.
En este sentido, el informe detalla que se ha pasado de 14,4 millones de visitantes en 2019 a 16,6 millones en 2023, con un flujo de visitantes que ha ido del 19,8% al 22,6%. El turista internacional que viene por razones culturales tiene un gasto medio diario un 17% superior a la media de los visitantes internacionales. El turismo cultural gasta más: en 2023 el gasto medio diario del turista cultural fue un 17,5% mayor que el del conjunto de los visitantes internacionales (208 euros frente a 177).
El informe de la Fundación Cotec desvela igualmente un crecimiento superior al de otros sectores tras la pandemia, superando la aportación de industrias como la farmacéutica o la química. Entre los datos más positivos a destacar: que cada euro invertido en cultura tiene un impacto multiplicador, pues se generan 1,75 euros en el resto de la economía, demostrando su efecto arrastre; y que la productividad en estos sectores es un 40% mayor que en el conjunto del sector servicios.
Pese a estos indicadores, la cultura no se encuentra entre las políticas prioritarias de gasto público para los ciudadanos. Además, la intensidad de preferencia por esta política ha caído en los últimos años, siendo la opción que más retrocede, hasta el sexto lugar. Lideran la preferencia los tres pilares del Estado de Bienestar (sanidad, educación y pensiones), seguidos de las políticas de ciencia e innovación y medio ambiente. Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León son las comunidades autónomas que más valoran las política de gasto en cultura.
La aportación anual de la cultura a la economía del país, con oscilaciones, se sitúa por encima del 2%. Además, distintos informes coinciden en identificar a los SCC como fuente creciente de oportunidades laborales en el medio plazo: el ritmo de creación de empleo tras la pandemia ha sido mucho más intenso que en el conjunto de la economía (+17%, frente a +8%). El salario medio de los trabajadores por cuenta ajena de los sectores culturales es superior al promedio de la economía, con una brecha de género inferior que el conjunto del mercado, si bien hay una dispersión salarial más pronunciada entre los que más ganan y los que menos.
La aportación económica de los cuatro grupos que conforman los SCC se desagrega de la siguiente manera: las industrias culturales es el líder destacado, con 21.000 millones de euros, en torno al 60% del total; en segundo lugar, aparecen las industrias de la propiedad intelectual, que aportan alrededor del 15% (8.000 millones); y por último los sectores creativos y el núcleo cultural, que generan cada uno en torno al 8% y 6% con 4.000 y 3.000 millones, respectivamente. El estudio de Cotec apunta que la cultura y el ocio se prevén como unos de los sectores que más empleo crearán en el futuro.
Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec, dijo en la presentación del informe, que contó con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y cinco ministros, que la cultura es «claramente uno de los motores de la nueva economía del conocimiento». La exministra socialista abogó también por una regulación de la inteligencia artificial que «ponga orden» en el uso masivo de obras protegidas por derechos de autor en la creación de contenidos por parte de las IA generativas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete