Suscríbete a
ABC Cultural

Las tumbas medievales de Santes Creus, en Tarragona, emergen intactas e invioladas 700 años después

Las obras de restauración del claustro del monasterio han permitido localizar restos una docena de nobles en sepulcros que se daban por perdidos y saqueados

Unas excavaciones en la Plaza de San Marcos revelan los secretos de la Venecia medieval

Detalle del conjunto funerario encontrado en Santes Creus EFE

D. M.

Barcelona

Una docena de miembros de la nobleza catalana de los siglos XIII y XIV, seis sarcófagos inviolados y un hallazgo excepcional en el monasterio tarraconense de Santes Creus. Un conjunto funerario «insólito» que emergió el pasado mes de octubre, cuando durante los trabajos de restauración de claustro se desmontaron los sarcófagos y, sorpresa, lo que se daba por saqueado desde hace años estaba en realidad intacto.

Una foto casi fija de la galería norte del claustro, convertida por Jaume el Just y Blanca d'Anjou en panteón de la nobleza catalana, que ha asombrado a arqueólogos y antropólogos por el buen estado de conservación de los restos óseos y textiles: los cuerpos estaban casi tal y como fuero depositados hace 700 años.

«Con la apertura de los primeros sarcófagos se desmentía la teoría reproducida por la historiografía de que después de la desamortización y con el abandono de monasterio, los sepulcros habían sido removidos», explicó ayer durante la presentación del descubrimiento Carme Bergés, jefa del área de Monumentos y Yacimientos de la Agencia Catalana de Patrimonio Cultural.

Según la heráldica que aparece en la decoración frontal y en las cubiertas de los sarcófagos, los sarcófagos correspondían a las familias Cervelló, Cervera, Queralt, Puigvert, Montcada y otra rama de los Cervera, todos ellos pertenecientes a la nobleza media-alta catalana y activos entre los siglos XIII y XIV.

Tejidos y restos óseos

Pese a que los sucesivos saqueos que sufrió este monasterio de Tarragona tras la desamortización se tradujeron en tumbas profanadas y restos óseos mezclados y perdidos, sólo uno de los sepulcros, el más moderno, había sido removido. Los demás no se habían abierto desde la última vez que se depositó un difunto, lo que ha permitido extraer muestras de tejidos humanos, textiles y restos óseos, cuyo análisis aportarán información valiosa sobre los individuos enterrados.

Trabajos de restauración en el claustro de Santes Creus ABC

De ahí que, al margen de la restauración de los sarcófagos, también se haya iniciado un estudio arqueo-antropológico para conocer con el máximo detalle quiénes eran los nobles sepultados y cuáles eran sus condiciones de vida y trabajo, cuál era su dieta, y qué enfermedades sufrieron. Según apunta la Generalitat, la excepcionalidad del hallazgo también abre nuevas perspectivas de estudio sobre los sistemas de entierro de la nobleza medieval catalana y de los rituales funerarios asociados.

Tras el descubrimiento, la restauración del claustro sigue según lo previsto: una de las principales actuaciones de esta primera fase es quitar las humedades en la cubierta de este sector, y el proyecto también incluye restaurar los paramentos y elementos ornamentales, acondicionar el patio central, mejorar la iluminación y hacer excavaciones, que se realizan a la vista pública.

Una intervención busca resolver las patologías del claustro, asegurando la conservación del conjunto mediante la impermeabilización de las cubiertas y la mejora de los sistemas de drenaje del agua. La actuación tiene un coste de 3.665.543 euros, de los cuales el Departamento de Cultura de la Generalitat financia 2.165.543 euros y la Fundación «la Caixa» 1.500.000 en el marco del programa 'Tiempo de Gótico'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación