Ricardo Darín: «Si lo de Ucrania fuera en Argentina, quizás estaría con un fusil en la mano»
El intérprete argentino se encuentra de nuevo en España de gira con la obra 'Escenas de la vida conyugal', junto con Andrea Pietra

Lleva Ricardo Darín casi una década embarcado en un proyecto teatral –' Escenas de la vida conyugal ', de Ingmar Bergman, que interpreta junto a Andrea Piera, los dos bajo la dirección de Norma Aleandro–. Ha visitado con la obra varias veces nuestro ... país, pero no importa; el actor argentino sigue siendo un imán parece que irresistible para el público español. Tras visitar ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela, Granada o Málaga –donde se lleva a cabo esta entrevista, en el Teatro Soho Caixabank y donde se encuentra este fin de semana–, el montaje concluirá gira en Sevilla ( Auditorio Nissan Cartuja , del 25 al 29 de mayo) y Madrid ( Teatro Marquina , del 1 al 5 de junio). Darín tiene una conversación acariciadora que no abandona nunca la mezzavoce, ni siquiera cuando su mirada, habitualmente dulce, se encrespa al abordar algunos temas.
Han pasado nueve años desde que estrenó esta función en Buenos Aires. Mucho tiempo para un actor.
Mucho tiempo para todos...
Efectivamente. ¿Cómo influye eso en la función?
Supongo que los nueve años no solo me ocurrieron a mí, sino que todo ha estado en movimiento. Muchas de las situaciones que se plantean sobre el conflicto en el escenario se han resignificado de alguna forma. Andrea y yo lo hablamos mucho, nos gusta analizar hasta qué punto tiene vigencia lo que estamos tratando, o es una cosa arcaica que arrastramos de hace años. Lo que ocurre con el paso del tiempo es que uno... Es como cuando te preguntan: ¿qué es la vida? La vida es eso que está ocurriendo mientras uno se pregunta qué es la vida. Es decir, nos pasa un poco lo mismo... Yo seguramente me muevo de otra forma en el escenario, seguramente he acumulado más dolores: el de la rodilla, el del ciático, el de no sé qué. Pero también es cierto que el escenario en sí es absolutamente terapéutico. Yo lo experimenté más de una vez. Muchas veces te pasa que llegas para hacer la función y vienes arrastrando un día pésimo, y te subes al escenario... Por eso digo que el teatro nos ofrece a los actores la oportunidad de dejar de ser nosotros mismos por un rato. Eso te da un poco de objetividad, porque cuando uno vuelve a ser uno mismo, cuando uno se baja del escenario, algo se movió.
¿También es adictivo?
Sí, para mí, sí. Profundamente adictivo. No me imagino no subiéndome al escenario. La metodología del trabajo del actor aplicada al cine es tan perversa en el sentido técnico del término, depende tan poco de uno y tanto de todos los demás, que hay una pérdida de libertad. En el teatro, no. El teatro es el refugio del actor, es la trinchera, de donde no nos van a poder mover jamás. Ahí estamos aguantando y soportando todo lo placentero que tienen para nosotros los espectadores. O no. Hacer cine no es todo lo glamuroso que nos imaginamos. Sin embargo, en el teatro, esas dos horas o más, ese ritual que lleva a un actor a llegar al escenario con el tiempo necesario para despojarse de no sé qué cosa, prepararse para subirse al escenario hasta que sale; esa porción de tiempo es una liberación de uno mismo. Estás obligado a no ser tú mismo por un rato largo y eso es muy beneficioso. Es muy bueno porque a veces estamos atiborrados de cuestiones personales, estamos agobiados con las cosas que arrastramos, con las cosas que tenemos que resolver, aunque no sean graves. Uno llega al final del día y lo único que quiere es cenar tranquilo, darse una ducha y meterse a dormir. Bueno, el teatro es terapéuticamente una salvación. Por eso es adictivo también.
Yo he subido al escenario con 38 o 39 grados de fiebre, y lo he olvidado durante la función; me he acordado de eso diez minutos después de terminar. Pasa algo extraño, es muy difícil de explicar.
Pero al mismo tiempo, uno puede llevar sin querer su estado de ánimo, de alguna manera, a la función.
Sin duda. Pero ahí es donde se empieza a tallar la capacidad de escindirse de uno mismo. No todo el mundo lo puede conseguir, y habrá tantos casos como personas tratemos de analizar. Yo he subido al escenario con 38 o 39 grados de fiebre, y lo he olvidado durante la función; me he acordado de eso diez minutos después de terminar. Pasa algo extraño, es muy difícil de explicar. La obligación de intentar ser otra persona por un rato produce un movimiento extraño, incluso orgánico, creo yo.
Hay gente que revive al salir a escena. Casi literalmente.
Muchos; no quiero dar nombres porque algunos de ellos están en activo todavía, pero hay uno especialmente que me ha llamado mucho la atención. Un actor al que admiro profundamente, que está mayor, que ha acumulado muchos años y fuera del escenario está casi doblado por cuestiones de columna. Pero en el escenario se transforma en otra persona. Hay algo inherente al oficio, a nuestra actividad, que es esa transformación que nos produce la libertad de no ser uno mismo, de desprenderse de uno, que es una liberación.
8-U53608611330PJM-220x220@abc.jpg)
Encontrarse con el público también imagino que es una carga de energía...
Esa es la parte más loca. Porque sí la audiencia supiera hasta qué punto su participación en un evento teatral es activa y no pasiva, como muchos creen... Si supieran hasta qué punto se puede oir un silencio de 700 u 800 personas... El teatro es peligroso. Está ocurriendo ahí. Hay cantidades de anécdotas;#a mí me ha pasado... En una ocasión, interpretaba una obra muy dramática, 'Algo en común', de Harvey Fierstein, que contaba el encuentro entre una mujer y un hombre que habían sido pareja, en momentos diferentes, del mismo hombre, que acababa de fallecer. Yo tenía un monólogo que duraba, no sé, cuatro o cinco minutos, de un dramatismo espeluznante. Un día llegué a hacer la función, y me di cuenta de que estaba en uno de esos días que uno se siente no apto para todo eso. Había entrado mal, con el pie izquierdo. Cuando llegó el momento del monólogo, entré en pánico, lo empecé a pasar mal. Era un monólogo muy arriesgado porque era en el proscenio, de cara al público: no había quien me salvara. Y empecé a relatar mi monólogo, el relato de cómo había muerto este hombre, el amor de su vida, en sus brazos. ¡Y se lo contaba a su exmujer! No me podía oír a mi mismo; me sonaba mal lo que decía. Y en una pausa, escucho en la tercera o cuarta fila el llanto de una señora; contenido, no expulsado, para dentro... Se me pone la piel de gallina todavía al recordarlo. Era algo tan profundo, que ella me devolvió al escenario. Automáticamente me reubicó y creo que terminó haciendo la mejor versión de ese monólogo. Ella me dio la herramienta. Eso es el público. En comedias, la devolución de energía por parte de una platea colmada de gente que estalla en una carcajada es un tsunami, y hay que estar muy bien parado para aguantarlo, porque te puede arrollar. Como dicen los ingleses, la carcajada es el peor enemigo de la comedia, porque uno se quiere abrazar a eso. Es adictivo, es como un narcótico... Yo amo el teatro y todo lo que produce el teatro. Es algo que no se parece a nada.
«Y en una pausa, escucho en la tercera o cuarta fila el llanto de una señora; contenido, no expulsado, para dentro... Se me pone la piel de gallina todavía al recordarlo. Era algo tan profundo, que ella me devolvió al escenario. Automáticamente me reubicó y creo que terminó haciendo la mejor versión de ese monólogo»
Cuando se llevan nueve años con una obra...
Con 'Arte' estuve 12 años.
Para usted cada función es una función más, pero para el público probablemente sea la primera y a lo mejor la única.
Y en muchos casos, la primera vez que van al teatro.
No sé si eso lo tienen interiorizado, o se piensa cada vez que se sube a escena.
Yo creo que todos pretendemos siempre hacer una nueva función. Después lo que ocurre es que uno se encuentra con ese número de personas que involuntariamente se han reunido en un mismo ámbito, y que empiezan a aportar cada uno individualmente su porción de energía a esa atmósfera. Hay quienes saben leer eso, y quienes no lo tienen tan afinado. Yo creo que hago una buena lectura de lo que viene del patio de butacas. Es decir, recibo esa energía y la puedo decodificar. No quiero alardear porque no siempre ocurre así, pero generalmente me doy cuenta. Por ejemplo, es muy diferente cuando llueve o cuando no llueve. Cuando llueve, el público llega a la sala con una mezcla de fastidio por lo que fue el traslado y liberación por haber llegado y estar bajo techo;#esa mezcla de sensaciones hace que tengan un estado anímico determinado. Cuando las cosas ocurren con absoluta normalidad, es otro estado. Si de pronto hay unos señores que tosen demasiado, eso genera una modificación en ese grupo. Si hay una señora que se ríe a destiempo, también... Por eso el teatro es peligroso, porque está ocurriendo ahí y todo y todos lo que intervenimos hacemos que las cosas se muevan; hay que estar muy atento. En una obra como la nuestra, de dos personajes, sin un gran despliegue escenográfico, solo de texto y e interpretación, dependemos muchísimo el uno del otro. Por suerte yo tengo una compañera, Andrea, que es... no generosa, sino lo siguiente. Si tenés un día un poco bajo de energía, ella enseguida te te inunda con su propia energía. Eso es fabuloso.
Es un juego a tres entre actores y público.
Exacto... Es un juego atrevido: intentar hacerle creer que estamos a solas y que están espiando por el ojo de la cerradura. Porque de eso se trata. Esta obra es muy inteligente, porque tenemos unos apartes, que casi es como si no hablaran los personajes sino los actores. Entonces ahí se produce un corte en la construcción del relato. Ese juego escénico que propone Bergman, es lo que nos permite disfrutar de lo que es el arte escénico. Es decir, es un juego. Estamos jugando.

Ha hablado de generosidad. Está en este teatro, que es un acto de amor de una persona hacia su ciudad y a su oficio.
Es increíble y extraordinario. Y me he cruzado con mucha gente que hablan de lo que Antonio significa para la ciudad. No es solo amar tu lugar, amar tu ciudad, sino hacer cosas reales, concretas, palpables como es este teatro, en la que demuestras hasta qué punto estás dispuesto a jugarte la piel. Yo he tenido un teatro, me jugué la piel y casi la pierdo. No me quiero imaginar lo que debe haber sido atravesar dos años de pandemia. A mí me parece extraordinario.
Hablando de la pandemia; aparte de los efectos económicos, ¿cree que va a suponer algo para el teatro o sólo un paréntesis?
Llevamos más de un mes con esta gira y estoy sorprendido con la felicidad que se nota en la gente por poder estar de nuevo bajo un mismo techo con sus semejantes. Se nota en la tertulia previa al inicio de una función, cuando se están acomodando en el patio de butacas: hay murmullos y una excitación que se escucha del otro lado del telón. Es muy fuerte, pero muy fuerte. La gente se ha vuelto a intercomunicar. Si el teatro, además, sirve para eso, chapó. Todos estuvimos recluidos en casa viendo películas y series... Ahora resulta que estamos saliendo de nuevo a la vida, y valoro mucho ese impulso humano de tratar de recuperar lo que hemos perdido y que no sabíamos que valía tanto porque lo tomábamos con naturalidad:#¿Qué hago? ¿Voy a ver a mi madre mañana o lo dejo para el lunes? Hemos descubierto que tiene que ser mañana, no el lunes. Y si puede ser hoy, mejor. Hay muchas cosas que reacomodar todavía; es como si hubiéramos necesitado que nos peguen un par de bofetadas para despertar.
Y ahí entra el papel del arte; en estos tiempos de utilitarismo la cultura, el arte, parecen residuales.
Bueno, pero cuando estuvimos encerrados nos dimos cuenta hasta qué punto nos permitía el bálsamo.
«Lo que está sucediendo en Ucrania es un horror al que estamos asistiendo, creo yo, en forma bastante extraña y casi diría que narcotizada»
Y no sólo eso, sino la necesidad del vivo, la necesidad de enfrentarse a la obra de arte en comunión.
La pandemia, las restricciones, el confinamiento, nos otorgaron una serie de posibles reflexiones que no todo el mundo tomó. Hay quien siempre está mirando para otro lado o pensando cuál es el último modelo de teléfono. La sociedad de consumo nos tiene tan narcotizados que creemos que somos unos imbéciles si no tenemos el último modelo de lo que sea. Y hemos necesitado que vengan a pegarno un par de 'bifes' para darnos cuenta de que estábamos mirando la película equivocada. Ni hablar de lo que está ocurriendo en Ucrania y este horror al que estamos asistiendo, creo yo, en forma bastante extraña y casi diría que narcotizada; no tenemos una reacción acorde a lo que está ocurriendo, estamos pendientes de las noticias con cierta distancia. Hasta que el agua no nos llega a los pies no reaccionamos, no nos ponemos en la piel de lo que está pasando con la gente: con los niños, las mujeres, los ancianos, la gente inocente, civiles que no tienen nada que ver con nada y que están en manos de unos tipos que están jugando a no sé qué juego perverso. No sé qué nos pasa. Es muy raro porque si hay algo perverso es esto que está ocurriendo ahora;#si algo no necesitábamos en la pretendida salida de la pandemia era que ocurriera esto, y sin embargo, hay unas mentes que se dicen: 'Sí, ahora vamos con esto'.
¿Y uno se plantea: '¿qué hago yo haciendo teatro cuando está pasando esto'?
Sí, claro.
¿Y qué se responde?
Leí que algunos hombres y mujeres ucranianos abandonaban sus actividades para volver a luchar por su país, y me produjo una profunda emoción leer y ver videos y charlas que estaban dando al respecto: tenistas, jugadores de fútbol, boxeadores, actores... Yo creo que el arte, el teatro en particular, y muchas otras expresiones artísticas, son la resistencia. No solo mentalmente, sino emocionalmente. Nosotros tenemos que seguir haciendo lo que podemos hacer y y no dormirnos, porque también podemos hacer más. Podemos hablar y denunciar, como estamos haciendo aquí, sin dejar de hablar de nuestro objetivo... Si lo que está ocurriendo en Ucrania estuviera ocurriendo en Argentina, yo no estaría hablando de esta manera ni estaría en este estado. Estaría en estos momentos corriendo de un lado a otro, volando de palo a palo, como decimos en términos futbolísticos, tratando de saber dónde está mi familia, mis amigos, mi gente y qué se puede hacer al respecto. O a lo mejor estaría con un fusil en la mano.
Argentina es un país que atravesó muchas interrupciones democráticas, y es lógico entender que tiene que pasar más agua bajo el puente, que espero que no sea de la misma calaña
En Argentina tuvieron una situación muy grave, la dictadura militar y los desaparecidos, no hace tanto tiempo...
Mi próxima película, que se llama 'Argentina 1985' y está ahora en posproducción, habla precisamente del juicio a las dictaduras militares;#yo interpreto al fiscal Julio César Strassera. Fue horroroso, sigue siendo horroroso, y si no aprendemos de eso... Leí el otro día a alguien que decía que el problema de la democracia es creer que una vez que se consigue ya está y no va a ser modificada por nada. Y seguía: no, eso es un peligro. No pensemos así, porque eso atenta contra la democracia. Y es verdad, están siempre ahí, no específicamente en este caso, en la Argentina, porque la democracia se ha ido consolidando a pesar de nosotros, a pesar de que no hemos aprendido lo suficiente. Pero es un país que atravesó muchas interrupciones democráticas, y es lógico entender que tiene que pasar más agua bajo el puente, que espero que no sea de la misma calaña. Tenemos que discutir, ponernos de acuerdo y por fin tratar de mirar en una misma dirección más allá de que se piense de forma distinta... Pero sí, fue muy doloroso. Fue una época muy dolorosa de la Argentina.

¿Y duele contar esa historia?
No, a mí me llenó de orgullo intepretar a Strassera. Me llenó de orgullo porque sabía muy poco de él, como la mayor parte de los argentinos. Y ni hablar de los más jóvenes;#la Argentina es un país con infinidad de virtudes: los argentinos, la idiosincrasia, la calidez... Pero también tenemos algunas cuestiones por resolver; nuestra memoria es rara, es muy rara. Todo lo que fue la gesta del juicio civil a las dictaduras militares, que fue un hito histórico mundial –ni Nüremberg fue tan imponente–... Yo estoy seguro que las generaciones de los chicos hoy en día no tienen ni idea de lo que ocurrió, por eso tengo la emoción de que ojalá los ayude a entender un poco más de lo que pasó en nuestra historia.
¿Tiene la sensación de que hay mucho menos interés entre los jóvenes por conocer el pasado?
Puede ser, pero no sé si es responsabilidad de ellos. Hay dos cosas que confluyen: el nivel de información que están manejando y la procesadora de información que cada uno de ellos tiene. Son chicos de la era digital y el nivel de información del que disponen no lo tuvimos nosotros nunca de esa forma. Es una tormenta de información y hay que estar muy preparado mentalmente para poder decodificar y procesarla; y creo que no les da el tiempo. Además se vive a una velocidad inusitada, todo el avance tecnológico que nos ha proporcionado maravillas como tener en la mano un teléfono me comunica con mi hija que está en Buenos Aires y poder verla cara a cara... Eso, que lo agradezco y que se debe a la inteligencia humana en superación, conlleva al mismo tiempo una serie de otros efectos colaterales, como que estemos todo el tiempo pendientes de esto y que la vida en el tú a tú se haya resentido. Es una era bisagra. Algo va a ocurrir con todo esto porque se tiene que reacomodar, tenemos que volver a un punto de equilibrio. Estamos superados por la tecnología, y lo que veremos de aquí a una época...
Por suerte siempre nos quedará el teatro.
Por suerte.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete