Hazte premium Hazte premium

La RAE definirá raza como una división de la humanidad sin fundamento científico

Así lo ha propuesto el académico y paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro

«Lo de Góngora y Quevedo fue la primera batalla de gallos»

José María Bermúdez de Castro, durante su intervención en el CILE de Cádiz Antonio Montiel

ABC

Cádiz

El físico José Manuel Sánchez Ron, vicedirector de la RAE y defensor de la unión entre saberes, volvió a revindicar ayer durante su intervención el CILE una causa de la que ya ha hecho bandera, y que tiene como símbolos a figura de la talla de Oliver Sacks o Carl Sagan. «Necesitamos más científicos escritores... Es necesario que la ciencia se integre en la cultura general, la cultura de la gente de la calle, de la gente común. De no ser así, la ciencia continuará siendo una cultura extraña para la mayor parte de la sociedad, algo que, en última instancia, dificultará la propia interdisciplinariedad dentro de las propias ciencias de la naturaleza, o de estas con los mundos humanísticos», alertó.

El académico formó parte de la sesión plenaria 'Mestizaje, ciencia, tecnología y lengua'. En ese escenario se dieron a conocer, además, dos propuestas para el diccionario de la RAE que ya se están tramitando. El paleoantropólogo José María Bermúdez de Castro, también miembro de la RAE, explicó el caso de la palabra 'raza'. Él defendió que se incluya en el diccionario un nuevo significado, más preciso en términos científicos. Su idea es esta:«Raza: cada uno de los grupos en los que, sin fundamento científico, se ha subdividido a la humanidad por afinidades de su fenotipo».

El premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica solicitó que, en palabras donde aparece el término raza, también se revise esta acepción. Es el caso de 'etnia', 'antropografía' o 'monogenismo'.

El neurólogo Antonio Culebras, profesor en Syracuse (Nueva York), expuso la necesidad de crear un término específico para evitar el anglicismo 'REM', usado para definir el trastorno conductual del sueño. El profesor ha sugerido la palabra 'fantasmagoría', por usarlo el propio Cervantes en el Quijote para narrar un episodio en el que Alonso Quijano que alude al citado trastorno. «Se trata de limpiar el idioma (no usar el anglicismo 'REM'), fijar el concepto (ejerce economía del lenguaje) y da esplendor ('fantasmagoría' es un término elegante que usó Cervantes)», afirmó, haciendo alusión a las tres tareas de la Docta Casa.

Ambas propuestas fueron un ejemplo de lo que Sánchez Ron: la riqueza que da la hibridación de saberes, sin la cual, por cierto, la humanidad no habría llegado tan lejos. Su discurso terminó de forma muy literaria, citando 'Cien años de soledad' y deseando que no se cumpliera la profecía que cierra el la novela: «Los pueblos agraciados por la hermosa y transparente lengua castellana hemos vivido demasiado tiempo en soledad científica. Y ojalá no tengamos que terminar como lo hace una maravillosa novela que seguirá siendo amada y leída por los nietos de los nietos de nuestros nietos, en la que se cuenta la historia de un hombre al que un día su padre llevó a conocer el hielo, detalle que recordó frente al pelotón de fusilamiento: Ojalá, digo, la solitaria ciencia producida en los países bendecidos por nuestra lengua no tenga que hacer suyo ese final: «Las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra»».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación