Suscríbete a
ABC Cultural

Ocho tesoros culturales que los británicos se apoderaron de otras naciones

A lo largo de su historia, el Imperio Británico tomó innumerables objetos de sus colonias y otros países, algunos de valor incalculable

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX, el Imperio Británico estableció colonias, dominios y protectorados en todo el mundo, afirmándose como el imperio más grande de la historia en su apogeo. Aunque el dominio británico trajo consigo algunos aspectos de modernización a las naciones que colonizó, también se interpuso en el camino de la democracia y la igualdad para todos.

Muchos tesoros culturales que ahora se exhiben en los museos de Reino Unido fueron saqueados a los pueblos colonizados, según indican activistas que piden su repatriación. El Museo Británico, que alberga más de 8 millones de tesoros como los bronces de Benin y los mármoles del Partenón, posee la mayor cantidad de bienes sustraídos, según argumenta el abogado de derechos humanos Geoffrey Robertson.

Estos son algunos de esos tesoros que los británicos tomaron de sus tierras originales:

1

Mármoles del Partenón

Los Mármoles del Partenón, también conocidos como Mármoles de Elgin, son fuente de debate sobre la repatriación. Estas piezas únicas, que representan a asistentes a un fiesta por la diosa Atenea y centauros y lapitas enzarzados en una batalla, fueron extraídos del Partenón en Grecia entre 1801 y 1805.

Lord Elgin, embajador británico, solicitó con éxito que se retirara aproximadamente la mitad de las esculturas de las ruinas del Partenón. Pero Grecia desde entonces ha impugnado estos derechos.

El Museo Británico se ha negado a devolver los mármoles, calificando su sustracción del Partenón como un «acto creativo».

2

La Piedra Rosetta

La Piedra de Rosetta, que se encuentra en el Museo Británico, se considera un objeto monumental que permitió a los investigadores descifrar y comprender las culturas y la historia del Antiguo Egipto.

Napoleón Bonaparte tomó originalmente la piedra de Egipto. Luego, los británicos se hicieron con ella después de derrotar a los franceses en 1815.

La Piedra de Rosetta ha sido otro objeto cultural del que se ha solicitado su restitución, aunque los expertos creen que es poco probable que el Museo Británico renuncie a una de sus adquisiciones más famosas.

3

Bronces de Benin

El Reino de Benin, ahora Nigeria, tenía varios miles de esculturas de bronce que adornaban el palacio real, que datan del siglo XIII. Pero en 1897, el Imperio Británico envió tropas en una expedición para castigar a los rebeldes del lugar. Los soldados británicos saquearon la ciudad, poniendo fin al Reino de Benin.

Más de 900 objetos históricos del antiguo reino, incluidas más de 200 placas de bronce, terminaron en el Museo Británico, que ahora forma parte de su colección de «objetos en disputa».

Desde que obtuvo su independencia en 1960, Nigeria ha buscado la devolución de los bronces en varias ocasiones. Aunque el Museo Británico acordó prestar los Bronces de Benin a Nigeria, no ha ido tan lejos como para aceptar devolverlos por completo.

4

Kōh-i-Nūr o 'Montaña de luz'

En la parte superior de la corona de terciopelo y platino de la Reina de Inglaterra, se encuentra el Kōh-i-Nūr, uno de los diamantes tallados más grandes del mundo. Fue entregado a la reina Victoria después de la anexión británica de la India en 1849.

Hoy, el diamante se exhibe entre las Joyas de la Torre de Londres. Aunque los gobiernos de India, Pakistán, Irán y Afganistán reclamaron su propiedad y exigieron su devolución desde que India obtuvo su independencia en 1947, el gobierno británico rechazó estas afirmaciones, argumentando que la gema se obtuvo legalmente.

5

Cabezas maoríes

Los maoríes usaban cinceles para tallar la piel de los hombres y luego rellenaban los surcos con tinta. Los famosos tatuajes faciales representaban un alto estatus social en la cultura maorí, y las cabezas decapitadas y secas desempeñaban un papel importante en las ceremonias sagradas maoríes.

Pero cuando los europeos desembarcaron en Nueva Zelanda en 1770, estas cabezas maoríes se convirtieron en nada más que curiosidades y artículos para el comercio.

Las cabezas maoríes decapitadas, secas y tatuadas se exhiben en varios museos europeos, incluido el Museo Británico. En los últimos años, Nueva Zelanda ha trabajado para repatriarlas, aunque no lo ha conseguido con todas.

6

Manuscritos de Maqdala

Los manuscritos de Maqdala son textos religiosos que los británicos tomaron de los etíopes después de la batalla de Maqdala, en 1868. Más de mil manuscritos predominantemente religiosos fueron llevados a lomos de 15 elefantes y cientos de mulas a Gran Bretaña. Esas piezas terminaron en la Biblioteca Británica.

En 1999, se formó la Asociación para la devolución de los tesoros etíopes de Maqdala (AFROMET) con la misión de devolver los artículos saqueados a Etiopía. La organización ha logrado recuperar algunos objetos, aunque su campaña continúa.

7

Mármoles Amaravati

Los mármoles de Amaravati se encuentran actualmente en exhibición en el Museo Británico de Londres. Es una colección de 70 piezas que representan las famosas esculturas de Amravati de la India. Excavadas por los británicos hace casi 140 años, las esculturas se enviaron al Reino Unido desde Madrás en 1859 y estuvieron en el sótano del museo durante más de 30 años.

8

Copa de vino de Shah Jahan

Se trata de una copa de vino de jade blanco que perteneció a Shah Jahan, el emperador del Imperio Mughal, quien hizo el Taj Mahal en honor a su amada reina. En el siglo XIX, el coronel Charles Seton Guthrie se hizo con la hermosa jarra de vino y la envió a Gran Bretaña. Desde 1962 se encuentra en el Victoria and Albert Museum de Londres.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación