El Macba celebra su 30 aniversario con arte panafricano y retrospectivas de Carlos Motta y Coco Fusca
El museo que dirige Dyangani Ose colaborará con el Liceo para llevar a las calles microóperas contemporáneas
El Prado adquiere un Zurbarán por 650.000 euros

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) llega a su 30 aniversario con un programa reivindicativo y lleno de espíritu disidente. Retrospectivas de Carlos Motta y Coco Fusco protagonizarán un 2025 cuya gran exposición será 'Proyectar un mundo negro. El arte ... y la cultura de Panáfrica'. Dedicada a la creación panafricana, la muestra recogerá cerca de 350 piezas desde los años 20 del siglo pasado hasta la actualidad.
«Queremos repensar cuál ha sido la trayectoria del museo y volver nuestra mirada comprometida a dar visibilidad a otras voces. Nuestra intención es investigar sobre lo que significa ser el otro», comenta Elvira Dyangani Ose, directora del Macba. Dicha exposición se realizará del 6 de noviembre hasta el mes de abril de 2026.

Coproducida por el Art Institute de Chicago, el Kanal Centre Pompidou de Bruselas y el Barbican Centre de Londres, incluye piezas de más de un centenar de artistas de la talla de Simone Leigh, Benny Andrews, Zarole Muholi o Mónica de Miranda.
«Queremos mostrar cómo se ha querido representar la cultura negra desde la diáspora africana y su conjunción con una serie de estéticas de ida y vuelta», afirma Dyangani Ose, que también actúa como comisaria de la muestra.
Cuba y la fragilidad del cuerpo
El año comenzará con la retrospectiva a Carlos Motta, en la que es la primera gran antológica dedicada al artista colombiano en Europa. El autorretrato fotográfico, la performance y las videoinstalaciones conforman el corpus de una exposición que habla de la fragilidad de los cuerpos, la política identitaria, la justicia social y el activismo VIH. «El artista crea unos diálogos que rompen con la tradicional forma de mirar la historia y nos pregunta qué significa ser disidente», dice la directora del Macba.
La otra gran exposición será la dedicada a Coco Fusco. Del 22 de mayo al 26 de octubre, el museo acogerá 'He aprendido a nadar en seco', una muestra basada en la palabra, el uso simbólico del silencio y la confrontación histórica entre expresión artística y poder. Cuba, los Estados Unidos y la lucha contra los discursos monolíticos son el eje de una muestra que incluye la célebre «performance» de la artista 'The couple in the cage'.

En ella, Fusco, disfrazada de amerindia, se colocaba en una jaula en plena calle y miraba la reacción del público. Había quien creía que era una indígena real y otros que se empeñaban en discutir las implicaciones morales de la obra, sin hablar para nada de la obra en sí. «Fusco es una de las artistas más relevantes en lo que se refiere a la investigación sobre el rol del otro. Es una exposición anticolonialista que reflexiona sobre el mismo término multiculturalidad», añade Dyangani Ose.
30 años del Macba en 150 obras
Dentro de las conmemoraciones del 30 aniversario de la institución, se realizará una gran muestra colectiva con una mirada sui generis sobre los fondos del Macba. Incluirá piezas míticas de Basquiat, Joan Ponç o Josefa Toldrà, pero también nuevas adquisiciones como Ester Ferrer, Toy Ousler o el colectivo El Palomar. «Queremos que nuestra colección sea una herramienta para el pensamiento crítico. Nos gusta pensar que con estas obras custodiamos diferentes conocimientos y saberes que han de servir de inspiración para el público», comenta Claudia Segura Campins, jefa de las colecciones del Macba.
El proyecto de este 30 aniversario también incluirá multitud de elementos paralelos. Uno de los más interesantes será la colaboración del museo con el Liceo y el CCCB. Bajo el título 'Microóperas' se escenificarán tres piezas contemporáneas itinerantes que circularán por el barrio del Raval. «La propuesta expositiva desvela omisiones y silencios en la historia del arte que atraviesan la sociedad actual», afirman desde la institución.
Crecen los visitantes y el presupuesto
El Macba cierra 2024 con 261.500, la cifra más alta de la era post pandemia. Esto supone 4.000 personas más y muestra la recuperación de la institución como centro aglutinador del discurso cultural contemporáneo. Su presupuesto para 2025 está cifrado en 12.600.000 euros, prácticamente dos millones más que el año anterior. 1.900.000 euros del presupuesto recaen en los recursos propios. El resto son subvenciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete