La revolución del «spanglish»
Los libros bilingües abren la temporada en diversas modalidades. Desde la traducción tradicional hasta la mezcla indistinta de términos en español y en inglés

«Para el inglés, el sistema educativo español es un fracaso. No se trabaja el punto de vista bilingüe, la única forma de aprender un idioma es hacerlo por inmersión , pero en España se viaja poco», sostiene Juan Antonio Moriana, profesor de la facultad de Educación de la Universidad de Córdoba.
Y es que si para los adultos, septiembre supone el mes del regreso al trabajo, para los más pequeños, la vuelta al cole. La primera prueba: la lista de libros. Entre ellos... alguno en inglés. De la lengua de Cervantes a la de Shakespeare , a estas alturas nadie duda de que los idiomas son el arma imprescindible para enfrentarse a esta sociedad globalizada.
No obstante, la adaptación de colegios al sistema bilingüe es lenta, y no apta para todos los centros. Por este motivo, hay metodologías para todos los gustos. Están desde los clásicos ejemplares de cuentos tradicionales traducidos al inglés hasta aquellos libros en los que el mismo texto está en dos páginas confrontadas en ambos idiomas.
Con ilustraciones de Ricardo Manrique de Lara y publicado por EugenioCanoEditor, es el caso de la colección «Paulina Wonders» , que narra las aventuras de una niña que tiene el don de hablar con los animales. Se persigue así, no solo favorecer la comprensión lectora de los niños en ambos idiomas, sino aprender a identificar y distinguir las diferentes estructuras lingüísticas.
Lectura integrada
Su autora, la filóloga inglesa Carmen Cordero, explica que la idea surgió de una manera anecdótica. Cuando vivía en Canadá conoció a familias de emigrantes donde los abuelos solo hablaban español, mientras que sus nietos, solo inglés. «La idea de estos libros es conseguir una lectura integrada, en niños de siete a diez años, con un nivel mínimo de inglés».
Herencia de series de dibujos animados como «Manny manitas» o «Dora, la exploradora», donde los personajes conversan en español pero introducen términos en inglés, la última moda son los libros donde ambas lenguas convivan indistintamente. Un ejemplo, «Dos letters», de Bernardo Atxaga , donde un hombre recibe cartas, en un español repleto de términos en inglés, de un amigo que emigró a América.
En la misma línea están los libros editados por SM en la colección «Tus Books» , con títulos como «Quiero ser un difficult teenager», de Paloma Bordons o «Un asunto Top Secret», de Begoña Oro.
La Torre de Babel aún está por derribar. Aunque algunos padres y madres se muestran escépticos y consideran que estos métodos para aprender inglés solo lograrán confundir al alumno, el tiempo dirá si son o no efectivos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete