Suscríbete
Pásate a Premium

Elena Poniatowska gana el Premio Biblioteca Breve

Por su novela «Leonora», inspirada en la vida de la escritora y pintora surrealista Leonora Carrington

ABC

SERGI DORIA

Reza el dicho que “en tiempo de crisis no hacer mudanza”. Y la editorial Seix Barral celebra su centenario con una autora consolidada en un premio Biblioteca Breve que nació tanto para “dar a conocer nuevos autores” como para “dar enorme difusión a las mejores obras de autores consagrados”. La dilatada trayectoria de Elena Poniatowska (París, 1932) pertenecería al segundo apartado. Una obra en la que predomina el periodismo y la convicción de que la realidad supera la más atrevida de las ficciones. Volviendo al aserto jesuítico, en tiempo de crisis, mejor reconvertir presencias reales del siglo pasado en personajes de ficción: ocurrió en el último Nadal de Giménez-Barlett y, con esta “Leonora” de Poniatowska, biografía novelada de Leonora Carrington, una mujer que volcó toda su rebeldía en la pintura surrealista de la mano de Max Ernst.

De cuna aristocrática, la Carrington vio en el grupo que encabezaba André Breton la estrategia más idónea para subvertir su clase social. Enfrentada a su padre, que la desheredó, y vivir el París que era una fiesta, hubo de huír de la ocupación alemana y enloqueció cuando enviaron a Max Ernst a un campo de concentración “gracias a la ayuda de los colaboracionistas franceses”, apunta Poniatowska. Tras pasar la frontera estuvo internada en el manicomio del doctor Morales en Santander; logró escapar y se embarcó rumbo a Nueva York hasta instalarse en México donde vive a sus 94 años en la calle Chihuahua fumando y tomando tazas de té.

Poniatowska conoció a Leonora en los años cincuenta, cuando hacía entrevistas para el periódico Novedades y participó de su círculo de amistades, entre las que destacaba la pintora Remedios Varo. La novela ganadora, explica, “es una aproximación a lo que podría ser una exhaustiva biografía de Leonora Carrington. Si pudiera escribirla, lo haría con gusto, aunque esta novela puede estimular a otros a hablar de ella y convertirse en un surtidero de informaciones”. La veta periodística nutre la obra de Poniatowska, autora de títulos canónicos como “La noche de Tlatelolco” (1971), impresionante crónica sobre la masacre de la Plaza de las Tres Culturas, o la biografía “Tinísima”, sobre Tina Modotti.

Una mujer solitaria

El jurado que ha premiado con 30.000 euros la “Leonora” de Poniatowska, formado por Pere Gimferrer, Rosa Montero, José Caballero Bonald y Darío Villanueva, subraya cómo la autora mexicana recrea los tiempos en que Leonora conoció el arte y una turbulenta historia de amor con Ernst, el autor de “Europa tras la lluvia”. Recibir el premio a sus 79 años supone para Poniatowska un reconocimiento antes de que la “petateen” (en México, el petate es la mortaja que te endosan al morir). Después de tratar medio siglo a Leonora, sigue viendo una mujer solitaria: “Conoció el miedo del internamiento en el manicomio, de llegar a un país desconocido sin dominar el español y, al ser desheredada, de haber de sobrevivir con la pintura”. Reacia a conceder entrevistas y a hablar de su vida, la artista nonagenaria prefiere ir a comer al Sanborn’s, muy cerca de la mexicana plaza de Miravalle. Allí, explica Poniatowska, “saben que mesa prefiere y antes de que pida el menú ya le han traído sus invariables huevos a la mexicana y ni siquiera se termina los pocos frijoles fritos que acompañan el platillo”. Con “Leonora”, la ganadora del Biblioteca Breve rinde homenaje a esa mujer rebelde “que nos hechizó con sus colores, sus palabras, sus delirios, sus arranques, sus historias”.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación