Pierre Bayard aboga por una lectura «libre, creativa y sin padecimiento»
«Cómo hablar de los libros que no se han leído». El título, polémico y provocativo, le va como anillo al dedo a Pierre Bayard, pensador y ensayista francés que lo mismo dedica un libro a demostrar por qué Shakespeare se equivocó al culpar a Claudio de la muerte del padre de Hamlet que se estrena en los catálogos de Anagrama y Empùries con un ensayo en el que la no-lectura se alía con el humor para componer una aguda reflexión sobre los significados de la lectura. «La lectura es un espacio de libertad, no una obligación, como dicen en el colegio. Un libro no es un objeto sagrado en el que hay que creer, sino algo con lo que decidimos convivir», apunta Bayard.
Noticias relacionadas
La ironía, algo tan necesario para el autor francés como inusual en las ciencias humanas, ha hecho que en muchos países se haya recibido «Cómo hablar de los libros que no se han leído» como una apología de la no-lectura, algo que el propio Bayard desmiente categóricamente. «No quiero que la gente no lea -asegura-. Creo que hay que leer más, pero con libertad y creatividad y sin padecimiento».
Profesor de literatura y autor de una trilogía policiaca en la que analiza conocidas obras de Agatha Christie, Arthur Conan Doyle y Shakespeare para demostrar que los grandes autores también han errado en la elección del asesino, Bayard asume con naturalidad sus lagunas y reconoce que ya no le preocupa hablar de un libro que no ha leído. «Cuando era joven sí que me preocupaba más, pero ahora no sufro por decir que no he leído el «Ulises» de Joyce», apunta.
Aun así, no es «Cómo hablar de los libros que no se han leído» un manual para solventar rápidamente conversaciones intelectualmente comprometidas, sino un paso más en su apuesta por la libertad de la lectura y una travesía por «ese espacio intermedio» que separa los libros leídos de los no leídos que él mismo visita frecuentemente. «Padezco una especie de alzhéimer precoz y cuando leo un libro al cabo de dos o tres días ya lo he olvidado. Pero no soy el único. Ahora mismo sería incapaz de decir si he leído a Kant. He leído artículos, resúmenes y libros sobre Kant, pero ya no sé si he leído realmente a Kant o no. Muchos intelectuales viven en ese espacio intermedio», explica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete