Hazte premium Hazte premium

ABC PARA UNE

Un divulgativo análisis sobre el «qué» y el «por qué» de las «fake news»

«Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news» ofrece un completo (y necesario) repaso a la larga historia de la manipulación de la información. La verdad sobre la mentira

ABC para UNE

Están entre nosotros. Por todos lados y en todas direcciones. Como parte de una desviación que acompaña al ser humano desde su esencia: contar la verdad puede ser contraproducente. La elasticidad de lo verosímil. Por ello, «Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news» (Editorial UNED, 2021) gana enteros en un entorno de globalización y sobreinformación, marcado por la influencia de los medios de comunicación y el imperio de Internet. Con mmuchas entradas de información y opinión, pero muchas menos intenciones de confirmar.

David Teira (Doctor por el University College London y catedrático en el Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia de la UNED) y Carlos Elías (Catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid) son los coordinadores de un trabajo dirigido a más de un «grupo de interés», desde la orientación académica profesores-alumnos a la propia sociedad, con una estructura de once capítulos (introducción y epílogo incluidos) en la que se encuentran, además de los autores, Alejandro Fernández-Roldán, Daniel González, David García Marín, Concha Mateos, Alberto Quian, Daniel Catalán, Uxia Carral, Jorge Tuñón y Jesús Zamora. Un plantel cuyo trabajo aporta la imbatible combinación de datos y amenidad para captar la atención del lector durante el viaje y que cuenta, al final de cada capítulo, con ejercicios para trabajar en clase (o, por qué no, para todo lector que se quiera enfrentar a unos momentos de reflexión sobre algo que nos afecta a toda la sociedad).

Como señalan los coordinadores en la introducción: «La universidad está para investigar, debatir, reflexionar, pero también para actuar y buscar soluciones, y de ahí salió el publicar este manual: tendría que ser en acceso abierto, de gran difusión digital y con un lenguaje claro pero riguroso que llegara a todos». De hecho, los proyectos que han intervenido en esta iniciativa disponen de sitios webs activos en los que se distribuye el manual (que se irá actualizando): el proyecto de investigación «Racionalidad y Contraconocimiento. Epistemología de la detección de falsedades en relatos informativos», financiado por el Ministerio de Ciencia y la Cátedra europea Jean Monnet «UE, Desinformación y Fake News.

Paso a paso, este recorrido intelectual avanza y retrocede sobre el hilo de la historia con todo tipo de informaciones y referencias… ya avisan desde el principio: «El 60% de las personas comparten noticias de las que solamente se han leído el titular. Es más, según un estudio del MIT Media Lab, las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser retweeteadas que las verdaderas». Una evidencia ante la que la tecnología puede ayudarnos a vigilar con avanzadas técnicas de verificación, pero no a suprimir este despliegue de tendenciosidad y populismos, más aún, como se recuerda a menudo durante la obra, cuando se cruza con variables como la subjetividad, el interés propio, la intolerancia, etc.

En una red social, por whatsapp, en un vídeo, en un audio, un periódico… la obra detalla cómo se puede propiciar el denominado «contraconocimiento», favorecido por un público maleable y moldeable, por el desconocimiento durante gran parte de la Historia y por el «sobreconocimiento» en las últimas décadas (por cierto, sin necesidad en muchos casos, de una apreciable inversión económica). Y nos ayuda a reflexionar sobre nosotros mismos, sobre nuestra condición, con elementos innatos desde los tiempos de, entre muchos otros citados en el manual (y con diversas implicaciones y sentidos), Epícteto, Virgilio, Galileo, Isabel la Católica, Charles Darwin, Max Weber, Goebbels, W. R. Hearst o Donald Trump (como se señala en la obra, llegó a multiplicar de sobra, con 40 millones, los seguidores en Twitter de medios como CNN -3.1- o The New York Times -1.8-). De buena o mala fe, porque nos lo creamos o nos lo queramos creer, el bulo o la «conspiranoia» campan a sus anchas, sea en versión terraplanismo o 5G, desde los tiempos, mencionados en la obra, del estratega militar chino, Sun Tzu (VI a. C.): «El arte de la guerra se basa en el engaño».

Si la realidad es tozuda, las «fake news», como se detalla en la obra, lo son aún más (y como también se destaca en el manual, la biología es más poderosa, después de miles y miles de años, que la cultura en nuestro cerebro). Hay personas e instituciones que piensan que, al fin y al cabo, ser fiel a los hechos no es para tanto… La lectura de esta iniciativa académico-social nos conduce por diversos ejemplos, desde la teoría heliocéntrica a la irrupción de teorías relacionadas con el origen del virus COVID-19 (sin respuesta por el momento y, por lo tanto, con «sesgos de confirmación» a discreción).

En todo caso, «Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news» supone una interesante y práctica aportación para diversos tipos de lectores: se refieren a la comunicación social pero, en esencia, individuo y sociedad están retratados en cada una de las páginas. Acciones que pueden cambiar el rumbo de campañas electorales o que pueden generar climas de odio en la era del algoritmo y los «bots», del anonimato en redes, de los «storytelling» que se arman en torno al bulo fundacional, seguirán diseminándose entre nosotros, con lo que la difusión de mensajes como los reflejados en esta obra ayudan a reflexionar sobre ello. Información sobre la desinformación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación