Suscríbete a
ABC Cultural

Mapa de las Librerías

La buena letra: vivir una pasión

Una obra de Rafael Chirbes da nombre a esta librería, que abrió sus puertas hace siete años en Gijón. Rafa, su artífice, responde hoy a nuestras preguntas

Entrada de la librería La Buena Letra, en Gijón ABC
Inés Martín Rodrigo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Por qué decidiste ser librero?

Ser librero es algo que siempre rondó en mi cabeza. Siempre he estado rodeado de libros, soy lector desde que recuerdo, estudié Filología Hispánica y durante un tiempo ejercí la enseñanza, pero la idea de la librería seguía en mi cabeza. Aún no sé muy bien por qué en el año 2008 decidí que iba a convertir ese sueño en realidad. Hablé con otros libreros de mi ciudad, hice un plan de empresa y en junio de 2009 abrí las puertas de la librería. En sentido figurado, librero lo fui antes de abrir las puertas porque siempre estaba recomendando lecturas a amigos y conocidos.

¿Cuál es tu sección favorita de la librería?

Tenemos una estantería a la que llamamos precisamente «La buena letra» que está formada por una pequeña selección de libros que se han convertido en nuestros favoritos en estos últimos años.

Si tuvieras espacio infinito, ¿qué añadirías?

Una de las cosas que tenía claras desde el principio es que quería que la librería fuera algo más que un comercio en el que se despacharan libros. Quería crear un espacio para realizar actividades culturales: presentaciones de libros, encuentros con escritores, talleres de escritura, clubs de lectura, cuentacuentos infantiles… y a lo largo de estos años es algo que hemos hecho, pero ojalá pudiéramos disponer de más espacio para desarrollar en mejores condiciones todas estas actividades.

¿A qué autor/a, ya fallecido/a, te habría gustado invitar a un club de lectura?

De los ya fallecidos me hubiera gustado mucho poder contar con John Williams. Su novela «Stoner», editada por Baile del Sol, es una de las más hermosas que he leído este siglo.

¿Y actual?

En cuanto a los actuales, Don DeLillo lo que pasa es que tendría serios problemas con el idioma.

¿Tu libro favorito?

Si tuviera que quedarme sólo con uno, iría al más clásico de los clásicos, «El Quijote»; no hay libro que haya leído tantas veces y que otras tantas me haya sorprendido. Dejando a un lado a este libro que está «fuera de concurso», me quedo por razones obvias con el título que le dio el nombre a esta librería: «La buena letra», de Rafael Chirbes. Chirbes es en mi opinión el mejor escritor español de los últimos años.

¿Cuál es la mayor sorpresa que te ha deparado un lector?

Hace unos meses intervine en un programa de radio de ámbito nacional. Me pedían que recomendara algún libro. Al poco tiempo recibí una llamada en la librería de una persona que había escuchado el programa en Almería y quería que le enviara los libros que había recomendado. Le comenté que los podía encontrar en cualquier librería de su ciudad, pero me insistió en que se los enviara y desde entonces mantenemos una relación cordial con recomendaciones mutuas de lecturas.

¿Y la situación más extraña que has vivido?

Dejando a un lado un señor que le parecía mal que no tuviéramos secadores a la venta, lo más extraño suele estar siempre referido a títulos o a las referencias que te traen para pedir un libro; desde el clásico «es un libro con una portada azul» o «uno que acabo de escuchar en la radio».

Si no estuvieras al frente de una librería, ¿qué estarías haciendo?

Ya que no tengo condiciones para el fútbol y el Sporting no creo que me acepte entre sus filas. Seguro que me estaría dedicando a la enseñanza.

¿Cuál es el mejor recuerdo que guardas de las librerías de tu infancia?

De las de mi infancia recuerdo sobre todo ahorrar dinero para ir a comprar los libros de la colección de «Los tres investigadores» o una Biblioteca infantil que había en el Paseo de Begoña de Gijón donde me pasaba horas leyendo los clásicos ilustrados de Bruguera, Tintín, Asterix… y en la adolescencia la librería Paradiso de Gijón: un auténtico templo para los apasionados por los libros.

¿Qué consejo le darías a alguien que abriera ahora una librería o que estuviera pensando hacerlo?

Que se lo piense bien, que una parte de nuestro trabajo es maravillosa, pero hay otra (la administrativa) que ya no lo es tanto; de todos modos lo animaría. Trabajar en una librería, si te gustan los libros, no es trabajar, es vivir una pasión.

¿Qué tiene de especial vuestra librería? ¿Por qué hay que visitaros?

Nuestra librería pretende ser un espacio amable y en el que los lectores se sientan a gusto. Un espacio en el que se pueden encontrar títulos de editoriales no tan mayoritarias, pero que tienen una calidad literaria muy destacada. Además tenemos sesiones regulares de cuentacuentos, un club de lectura mensual, organizamos unas 100 actividades anuales…

Y la última: ¿qué libro, de reciente publicación, recomendarías a nuestros lectores?

«El amor del revés», de Luisgé Martín, editado por Anagrama. Es el libro que hemos comentado este mes en nuestro Club de Lectura y me ha fascinado la limpieza de su prosa, pero sobre todo la sinceridad absoluta que destilan sus páginas. Una novela autobiográfica en la que el autor trasciende sus propios demonios para que los lectores nos identifiquemos totalmente con su historia, aunque se parezca poco a la nuestra. Un libro necesario porque se convierte también en el retrato de toda una generación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación