Abelardo Linares regresa a la poesía con «Y ningún otro cielo»
Para el poeta y editor sevillano, «hoy en día en España se puede leer 'a la carta'»

Tras casi veinte años de silencio, el poeta sevillano Abelardo Linares, editor de Renacimiento, bibliófilo, librero de viejo y erudito, acaba de publicar un nuevo libro de poemas, «Y ningún otro cielo» (Tusquets).
-En los últimos años aseguraba no escribir versos...
-Escribir un par de poemas al año es una forma más de no escribir poesía. Y eso es lo que yo he hecho durante los últimos 20 años para escribir los 40 poemas de este libro.
-¿Qué le gustaría haber aportado como poeta?
-No tengo tantas pretensiones. Son muy pocos los poetas que traen algo nuevo a la literatura o, al menos, a la historia de la literatura. Por lo general, un buen poeta lo que hace, si lo hace, es escribir un puñado de buenos poemas.
-Si uno no edita para hacerse rico ¿para qué edita?
-Goethe cuenta una historia que impresionó mucho a Luis Cernuda, la de Ocnos, el pastor que cortaba hierbas y trenzaba con ellas hermosas guirnaldas con las que luego daba de comer a las cabras que cuidaba. Ocnos creía, al parecer, en la obra bien hecha y en la inutilidad de la belleza. Toda creación hermosa parece -aunque sólo lo parezca- darle un orden, un sentido al mundo. Y a mí siempre me han gustado los libros.
-¿Lo peor no son los poetas?
-¿Y por qué tendrían que serlo? Me parece que no escribir poesía puede ser una delicadísima prueba de sensibilidad y capacidad poéticas nada incompatibles con cierto sentido autocrítico. No escribir es sólo un motivo para la duda; pero para demostrar que no se es poeta hay, al menos, que publicar un libro, aunque sea de sonetos.
-Ha publicado a poetas que, en cuanto han tenido éxito, se han marchado a otras editoriales ¿se acostumbra a la infidelidad?
-Pues sí, he publicado a poetas que luego han publicado en otras editoriales y han ganado premios y han sido incluidos en muchas antologías, pero eso a fin de cuentas es un éxito también mío, no sólo suyo, y para nada una infidelidad. Además, aunque un autor y un editor se junten y nazca un libro, eso no es exactamente un matrimonio.
-¿Cómo ve la poesía hoy en día en España?
-Somos unos privilegiados sin saberlo. Dejando aparte a los clásicos, hoy en día en España se puede leer «a la carta», sin limitarnos a ningún tipo de menú. Están en activo docenas de poetas extraordinarios. Lo preocupante son cosas como que, por un lado, algunos de esos extraordinarios poetas sigan siendo, a pesar de su obra, más bien desconocidos, como José Luis Parra, y por otro que los que libros de poesía que más hayan vendido últimamente sean de Antonio Gala y Joaquín Sabina. Vaya pareja.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete