Análisis del mercado editorial en España
Las ventas de libros cayeron un 9,7% en 2013
El sector editorial facturó 2.708 millones de euros el año pasado, el sexto de caída consecutiva del mercado, que acumula pérdidas del 19% desde 2003

En 2013, las ventas de libros en España descendieron un 9,7%, siendo el sexto año de caída consecutiva del mercado editorial, que desde 2003 arrastra unas pérdidas del 19%. Así lo constata el análisis del mercado editorial en España que ayer presentó la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Pese a las malas noticias, los editores quisieron destacar los 2.708 millones de euros que el sector facturó el año pasado (291 millones menos que en 2012), manteniendo al libro como la primera industria cultural española, «pese a la crisis».
Noticias relacionadas
- Cuánto (y qué) leen los españoles
- La Feria del Libro cierra con 7.450.000 euros en ventas
- La Feria del Libro de Madrid, tabla de salvación para la industria editorial
- Carmen Balcells y Andrew Wylie crean la agencia literaria global
- Una analfabeta para impulsar el Sant Jordi de la recuperación
- Las ventas de libros descienden un 15% y la industria suma el sexto año de caída
- La facturación de libros en España acumula un descenso del 30% desde 2007
- Científicos descubren el secreto para escribir un best seller
- El número de lectores crece en España hasta el 63% de la población
- La crisis rompe el suelo bajo unos pocos best sellers
La crisis es, de hecho, uno de los factores que, según la FGEE, «incidieron directamente en que continuara el descenso de las ventas de libros en España», debido a la caída del consumo. Pero no solo la crisis hace mella en el sector editorial. Los editores también destacaron la piratería, «la ineficacia» de la Ley Sinde a la hora de resolver denuncias contra páginas web, la disminución de las ayudas a las familias para la compra de libros de texto, el IVA del libro electrónico (del 21%), la caída del precio medio del libro (en 2013 se situó en 14,18 euros, un 2,4% menos que en 2012) o la «ausencia de políticas educativas que conciencien a la sociedad de la importancia de proteger la creación intelectual».
Descenso en la facturación
«Las administraciones públicas deberían apostar por la cultura y el libro, volviendo a consignar presupuestos para dotar de libros a las bibliotecas públicas y ayudar a las familias para la adquisición de libros de texto», pidió el presidente de la FGEE, Xavier Mallafré, que se estrenó en el cargo en enero . Según Mallafré, la situación del sector editorial en España contrasta con lo que sucede en los principales mercados europeos, donde la facturación se mantiene (Alemania) o tiene una caída más suave (Reino Unido, del 2%, y Francia, del 3%).
«A pesar de la situación, resulta importante destacar el esfuerzo que están desarrollando las editoriales españolas para afrontar la situación y mantener su posición de principal industria cultural española», aseveró Mallafré, quien quiso destacar la demonización que algunas administraciones han hecho del libro y de la labor editorial: «Estamos jugando con el material más sensible que hoy existe, la formación y capacitación de las futuras generaciones para que nuestro país siga creciendo».
El mercado exterior, contrapeso
Según el informe, el año pasado se vendieron en España 153,82 millones de ejemplares (un 9,6% menos que en 2012) y se editaron 76.434 títulos nuevos (un 3,5% menos que en 2012), con una tirada media de 3.223 ejemplares por título, 317 menos que en el año anterior (en el último lustro, la tirada media se ha reducido en 1.100 ejemplares por título). En lo que va de 2014, la FGEE ha detectado unas pérdidas inferiores al pasado año , de tal forma que, según Xavier Mallafré, los resultados son «menos negativos, pero aún negativos».
Con este panorama, el comercio exterior se ha convertido en el principal contrapeso a las pérdidas en el consumo interior. Las exportaciones se han efectuado principalmente a Francia, Portugal y México, con una ganancia total de 526 millones de euros (un 10% menos que en 2012). Como dato positivo, los editores quisieron destacar que el porcentaje de personas mayores de 18 años que afirma leer un libro o más al año continúa creciendo en España, situándose en torno al 63%, mientras que hace diez años esta cifra era del 53%. No obstante, este porcentaje se sitúa aún lejos de la media europea, que ronda el 70%.
El e-book, un mercado embrionario
El libro digital sigue siendo un mercado embrionario en nuestro país, tal y como señaló la vicepresidenta de la FGEE y presidenta de la Asociación de Editores de Madrid , Rosalina Díaz Valcárcel . El e-book creció en 2013 hasta los 80,26 millones de euros de facturación, lo que supone un incremento del 8,1% respecto a 2012. Sin embargo, el sector representa sólo el 3,7% de la facturación total del mercado editorial. Estas ventas posicionan a España como el país que más factura por libro digital, por detrás de Reino Unido y seguido de Francia, que ingresó 44 millones de euros el último año.
Los e-books que más ventas acumulan son los libros de texto no universitario y los de ciencias sociales y humanas, de lo que se deduce que la piratería afecta fundamentalmente al género literario, que apenas supone un 17,8% del total de facturación digital. Según los editores, este «robo» es, junto al IVA que se aplica al libro electrónico (impuesto por Bruselas, que considera al e-book un servicio en internet y no un libro), el mayor lastre del sector digital en nuestro país. «Es una reivindicación del sector editorial, considerar al libro digital como lo considera la Real Academia y que se aplique el mismo IVA al libro digital que al libro en papel», destacó Díaz como cierre a la presentación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete