El otoño universitario de Julio Cortázar
Un libro recupera las clases que el escritor argentino ofreció entre octubre y noviembre de 1980 en la universidad californiana de Berkeley

En otoño de 1980, Julio Cortázar acudió a la llamada de la Universidad de Berkeley (California) para dar un curso de dos meses a un centenar de estudiantes. Un total de ocho clases centradas en la literatura y las interioridades del proceso creativo del autor de “Rayuela” que alguien grabó y que el filólogo y especialista en la obra de Cortázar, Carles Álvarez, ha recopilado, transcrito y editado en el libro “Clases de literatura. Berkeley, 1980” (Alfaguara).
“Estamos hablando de un Cortázar que, a esas alturas, ya ha leído 10.000 libros, ha escuchado 6.000 discos y ha visto todas las exposiciones que han pasado por Europa”, subraya Álvarez para destacar que, pese al bagaje que arrastraba el autor argentino, en su paso por la universidad estadounidense tuvo que "bajar el tiro" para acercar su universo creativo a los estudiantes.
"No es técnico ni nace con vocación de manual universitario", apunta el también responsable de "Papeles inesperados", colección de textos inéditos que el autor dejó guardados en la cómoda de su piso de París y que, junto a este "Clases de literatura", viene a dar por cerrado el goteo de rescates y descubrimientos cortazarianos . "Casi tiene más libros póstumos que en vida, pero con este sí que parece que se acaban realmente las palabras de Cortázar, a no ser que alguien encuentre las novelas que quemó", apunta Álvarez.
De los papelitos a las grabaciones
Tirando del hilo de ese "tengo unos papelitos que mostrarte" con el que Aurora Bernárdez, viuda, albacea y heredera universal de los bienes de Cortázar, le abrió el arcón secreto de “Papeles inesperados”, Álvarez recibió de Bernárdez 15 discos, grabaciones sonoras identificadas únicamente con un número, que recogían todas las clases que el autor de “Historias de cronopios y famas” ofreció durante dos horas cada jueves de octubre y noviembre de 1980.
En ellos, explica Álvarez, encontramos a un Cortázar “tranquilo y relajado” en el que, asegura, fue su último año feliz de vida. “Carol Dunlop, su segunda mujer, muere en el 82 y él enferma y muere dos años después”, relata.
Es por eso que, subraya Álvarez, estas “Clases de literatura” presentan a un Cortázar que se lo pasa bien con sus estudiantes y que lo mismo explora las entretelas del cuento fantástico y realista que ahonda en la relación entre literatura y erotismo o desvela “por primera vez” cómo hizo “Rayuela”, combinando al azar los 155 capítulos en el taller del artista Eduardo Jonquières. “Empecé a pasearme por entre los capítulos dejando pequeños pasillos y dejándome llevar por las líneas de fuerza”, explica el propio Cortázar en una de sus charlas.
"Clases de literatura" es también el pórtico desde que Alfaguara se prepara para recibir el centenario del nacimiento del escritor con la edición, en febrero de 2014, de "Cortázar de la A a la Z", una "iconografía comentada" en la que se combinan más de un millar de fotografías, muchas de ellas inéditas, con textos Cortázar referidos a cada de una de las imágenes.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete