Luis Goytisolo, Premio Anagrama de Ensayo
El escritor recibe el galardón por «Naturaleza de la novela», mientras que Jorge Carrión resulta finalista con «Librerías»

Ensayos de resistencia en tiempos de crisis y declive. Novelas y librerías, juntas de la mano capeando el temporal. Contenido y continente, explicado y desmenuzado por Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) y Jorge Carrión (Tarragona, 1976), dos autores a los que separan varias décadas y generaciones y que, sin embargo, han compartido este miércoles el podio del Premio Anagrama de Ensayo, galardón instituido por la editorial barcelonesa hace 41 años y dotado con 8.000 euros.
Goytisolo, que se estrena en el ensayo con premio, maniobra similar a la que protagonizó con "Las afueras", su debut novelesco y Premio Biblioteca Breve de 1958, analiza en "Naturaleza de la novela" el origen y la genealogía de un género que, asegura, atraviesa un proceso de declive y mutación.
"La novela está en fase de transformación. O, mejor dicho, lo que hasta ahora se había entendido como novela", señala Goytisolo, para quien su ensayo, que verá la luz el próximo mes de mayo, es precisamente un intento por explicar la génesis del género. "La novela es un género muy vinculado al renacimiento, la imprenta y la secularización. El hecho de poder leer en privado cambia completamente la naturaleza del género", explica el autor de "Antagonía", quien sitúa en el "Quijote" el gran punto de partida. "Un relato así es inimaginable como literatura oral", asegura.
"Los hábitos y el empleo del tiempo siempre han condicionado el género", reconoce Goytisolo, quien detecta en los nuevos hábitos sociales y de consumo cultural uno de los motores que impulsan ese declive de la novela. "Si alguien no está educado enteramente, no hay ningún motivo para seguir escribiendo, los autores se irán agotando", pronostica. Aún así, el autor de "Estatua con palomas" considera de que "Naturaleza de la novela" no es la crónica de una defunción, sino un canto a la pervivencia de la novela. "La gran literatura, las grandes novelas... Eso es algo que no se extinguirá", asegura.
Tampoco se extinguirán, aunque sí que cambiarían de forma, las librerías, hábitat natural de las novelas y, por extensión, de los libros al que el escritor Jorge Carrión ha dedicado el ensayo finalista. Así, "Librerías" rescata establecimientos que, como Strand en Nueva York, la Shakespeare and Company en París, Stanfords en Londres, The Book Lounge en Ciudad del Cabo, Eterna Cadencia en Buenos Aires, Antonio Machado en Madrid o La Central en Barcelona, entre muchos otros, Carrión ha frecuentado durante sus viajes y los convierte en columna vertebral de un texto que analiza el papel de las librerías en la historia y el imaginario colectivo. También, como no, la crisis que atraviesan en la actualidad y que, apunta Carrión, le obligará a hacer correcciones y certificar la defunción de librerías como la Catalònia de Barcelona.
"Desaparecen librerías, sí, pero no paran de aparecen otras, y algunas incluso inventan nuevas formas de negocio", apunta Carrión, para quien el auge de librerías virtuales como Amazon obliga a las tiendas físicas a potenciar aún más "el factor emocional".
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete