El lado más íntimo de John le Carré, al descubierto
Apple estrena este viernes 'Volar en círculos, por John le Carré', un fascinante retrato del maestro británico de la literatura de espías
El último misterio de John le Carré

«Si viajas en el metro de Londres, habrás visto que ahora mismo está lleno de fotografías de nuestro padre que provocan sentimientos extraños cuando das la vuelta a la esquina de un túnel, mientras él te mira fijamente». El que habla es Simon Cornwall, ... sentado a la izquierda de su hermano Stephen, en la sala del hotel londinense donde juntos atienden a ABC. El motivo, es el estreno de la película 'Volar en círculos, por John le Carré' ('The Pigeon Tunnel', en inglés), un fascinante retrato del maestro británico de la literatura de espías que se estrenará mundialmente en Apple TV+ el viernes 20 de octubre.
Los hermanos, fundadores de la productora The Ink Factory, forman parte de la producción de este filme dirigido por el oscarizado director Errol Morris, que en una íntima entrevista revela los detalles de la vida y la carrera del exespía David Cornwell, nombre real de Le Carré, seudónimo de la pluma detrás de libros inolvidables como 'El espía que surgió del frío', 'El topo', 'El infiltrado' o 'El jardinero fiel', que en esta cinta pasa de ser creador a convertirse en protagonista de su propia historia, cuyos detalles bien podrían ser una trama de ficción que abarca seis décadas y que ha atrapado a los espectadores que ya han podido verla en festivales de cine como el de Telluride, donde se estrenó, el de Toronto o el de Londres. Para Stephen, la entrevista de Morris y el encuadre elegido, con el escritor mirando a la cámara, hacen «que se produzca una gran conexión con la audiencia». «Nuestro padre tenía esa habilidad de conectarse directamente con las personas, estaba fascinado con la gente y con el mundo, y esa conexión se siente en la película. Es algo muy, muy poderoso. Muy emotivo», asegura.
El viaje de este proyecto empezó hace cinco años. «Nuestro padre era un gran admirador del trabajo de Errol, que llegó a nosotros a través de un amigo en común. Él sintió que era el momento adecuado para hacer esto, casi como algo que dejar atrás, por su familia y por el mundo, aunque no supiera que iba a morir». Y sus palabras, que van desde el retrato del niño maltratado por su padre, hasta episodios turbulentos de la historia mundial como la Guerra Fría, son, dice Stephen, las que construyen un discurso «muy honesto. Hay una claridad real de lo que quiere comunicar, es la forma en que la él fue siempre, dándole forma a las palabras maravillosamente».
Con imágenes de archivo únicas y pasajes dramatizados, la obra consigue construir, según Simon, «un fiel retrato» de la vida de Le Carré. «De una manera encantadora, es un reflejo de algunas de las contradicciones de mi padre, que tenía una visión del mundo muy sombría… esa metáfora del túnel de las palomas en sí es bastante aterradora», explica, y añade que aunque «él se desesperaba por el estado del mundo, que se está convirtiendo en un lugar bastante terrible, también está lleno de gente extraordinaria». Cómo él mismo, a quien sus hijos describen en todo momento con adjetivos amorosos y también compasivos, porque como todo el mundo, también tenía sus sombras. «Es un retrato muy honesto de sus contradicciones, sí, y de su proceso de fusión de verdad y ficción, de su creatividad», apunta Stephen, que añade que «para mí, lo interesante de la película es también la creación de una narración de las piezas de su vida y la forma en que todo eso formó al artista» cuyo «universo imaginativo era su manera de imponer un orden en la vida real».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete