Descubren una obra desconocida de Lope de Vega gracias a la Inteligencia Artificial
'La francesa Laura', escrita cinco o seis años antes de la muerte del Fénix de los ingenios, se conservaba en un manuscrito de finales del siglo XVII en la Biblioteca Nacional

"Fuera de que a las mujeres les sobran tantas hazañas, que en las armas y las letras envidia a los hombres causan". Lope de Vega escribió estos versos en defensa de la mujer al referirse a Juana de Arco en su obra 'La francesa Laura' unos cinco o seis años antes de morir, pero quedaron en el olvido, ignorados durante siglos. Gracias a herramientas de Inteligencia Artificial, investigadores de las universidades de Valladolid y Viena han descubierto esta comedia hasta ahora desconocida del Fénix de los Ingenios en un desatendido manuscrito anónimo del siglo XVII que se conservaba en el fondo de manuscritos teatrales de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Los resultados de IA se han visto «totalmente respaldados por los análisis filológicos«, según señala la BNE.
Su hallazgo fue posible gracias a la colaboración de la BNE con el proyecto ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, que dirigen los investigadores Álvaro Cuéllar (Universidad de Viena) y Germán Vega (Universidad de Valladolid) y que cuenta con hasta 150 colaboradores dedicados a la aplicación de análisis informáticos a la literatura teatral del Siglo de Oro para desentrañar sus problemas de autoría. También resultó fundamental la ayuda del grupo de investigación sobre Lope de Vega PROLOPE, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que ha proporcionado sus textos, y el empleo de Transkribus, que transcribió automáticamente la obra.
"Poderosos aliados resultan los recursos informáticos para el investigador del teatro del Siglo de Oro. Sin estos hubiera sido mucho más difícil —puede que imposible— que 'La francesa Laura' se hubiese puesto en nuestro punto de mira como pieza que cobrar para el repertorio de Lope de Vega, sin que existiera ninguna pista previa que delatara su relación con él", señalan Cuéllar y Vega en el artículo científico que explica el descubrimiento y que ha sido publicado en el último número de la revista 'Anuario Lope de Vega' de la UAB con el título 'La francesa Laura. El hallazgo de una nueva comedia del Lope de Vega último'. Ningún documento antiguo o moderno y ningún experto en Lope de ayer o de hoy habían relacionado al literato con esta obra escondida en un manuscrito anónimo, datado muchos años después de la muerte del escritor en 1635.
Gracias a la herramienta Transkribus, entrenada con unos 3 millones de palabras correspondientes al teatro de la época, los investigadores procesaron "unas mil trescientas obras teatrales del Siglo de Oro (tanto impresas como manuscritas) que quedaron transcritas en apenas unas horas, en lugar de los años de intenso trabajo que hubiera tardado un equipo de investigación tradicional", según explica la BNE. Si bien el resultado de estas transcripciones al castellano moderno contiene errores, sirve para que la IA pueda dar un paso más y tratar de atribuir los textos a sus autores, en función del uso de las palabras que éstos hacen.
Cada escritor utiliza las palabras (amor, tiempo, rosa, cuándo, que, etc.) en distintas proporciones y "los procesos de 'machine learning' (una de las principales ramas de la IA) son capaces de clasificar obras como escritas o no por Lope de Vega con aciertos superiores al 99%", continúa la BNE.

Entre las 1.300 comedias que fueron transcritas automáticamente, la IA clasificó a 'La francesa Laura' como escrita por Lope de Vega en su última etapa. "Los usos léxicos de la obra se alineaban con los suyos estrechamente, y no lo hacían con los otros 350 dramaturgos de la época con los que se contaba en el experimento", remarcan en el comunicado.
Confirmado por estudios filológicos tradicionales
Una vez obtuvieron este resultado informático, Cuéllar y Vega emprendieron una labor intensa de investigación filológica en torno a 'La francesa Laura' para corroborar si de verdad se trataba de una comedia del insigne dramaturgo. Esta vez emplearon recursos tradicionales, como el estudio de la versificación (cómo Lope solía usar la métrica en sus obras), la ortología (cómo pronunciaba las palabras y empleaba diptongos, hiatos o sinalefas), y muy especialmente el estudio de ecos lopescos para ver si coincidía tanto en ideas, asuntos y motivos como en estructuras léxicas concretas con otros textos del dramaturgo cercanos al tiempo de su escritura. "Todas las pruebas coinciden en lo apuntado por los experimentos con IA iniciales: la obra encaja como un guante en la producción teatral de Lope de Vega", resalta la BNE.
A la altura de la etapa final de Lope
"Todo indica que estamos ante una nueva comedia genuina del dramaturgo de la que no teníamos noticia hasta ahora, compuesta en la última etapa de su vida", añaden desde la institución.
Aunque el relato de 'La francesa Laura' podría haberse enmarcado en otro tiempo y lugar, los investigadores creen que el hecho de que escoja a Francia y se destaque desde el propio título "es algo premeditado". Su visión amable del país vecino se corresponde con esa breve fase de la Guerra de los Treinta Años entre 1627 y 1628 en que Francia y España unieron sus fuerzas en contra de los protestantes ingleses.
Desde la BNE califican 'La francesa Laura' como "una obra teatral notable, con una fuerza dramática esperable de un Lope de Vega maduro". La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del Duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y se dispone a cortejarla a toda costa. La protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno. Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja.
España, la nación "más tierna"
Aunque la obra es fruto de su tiempo, Lope defiende a la mujer en esos versos del inicio y su delicada mano se aprecia cuando describe el amor en España, la nación «más tierna» cuando se trata de enamorar. Así lo escribe en una conversación de la pareja protagonista: "-No he visto / dos personas que se quieran / como los dos. Es de suerte /lo que se aman y requiebran, / que parecen españoles,/ que, aunque es nación tan severa,/ en llegando a enamorar/ es de todas la más tierna./ - ¿Tanto amor hay en España?/- Aventuran sin paciencia /por amor almas y vidas,/las honras y las haciendas".
En opinión de la BNE, la IA se ha revelado "como una aliada para la disciplina histórico-filológica, para la resolución de problemas y para la optimización del tiempo y los procesos, con una potencia de procesamiento inusitada hasta ahora, que ha conseguido descubrir una aguja en un pajar: una nueva comedia escrita por Lope de Vega de entre miles de documentos impresos y manuscritos".
"Han tenido que ser los fríos ojos digitales, inasequibles a las meras apariencias, los que han puesto ante nosotros la evidencia de que no es una obra huérfana más -resumen Cuéllar y Vega en su estudio- sino que tiene genes más que suficientes para optar a ser tenida por hija de quien como ningún otro había promovido y practicado el arte nuevo de hacer comedias: el viejo Lope —todo apunta hacia él y hacia esa edad— a pocos años de poner fin a la carrera más prolífica de entre todos los grandes de la dramaturgia universal, condición que aún apuntalaría más un hallazgo como este". Y añaden los investigadores que "sin ser una obra maestra, 'La francesa Laura' tiene la calidad suficiente para mostrar el dominio de las tramas y las palabras que habría alcanzado en esa etapa final".
La edición cuidada y anotada de la obra verá la luz en los próximos meses gracias a la editorial Gredos y PROLOPE. Lope, a quien ya se le atribuían más de mil comedias, cuenta ahora con una más.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete