HISTORIA
V siglos de la primera vuelta al mundo: una conmemoración española sin derrota
A punto de cerrarse los actos por los cinco siglos de la primera vuelta al mundo, se puede hablar de éxito en el objetivo de sacar a Elcano de las sombras gracias, sobre todo, a la sociedad civil

Partieron muchos el 20 de septiembre de 1519 rumbo a lo desconocido con cinco barcos y el objetivo de encontrar una ruta hacia la especiería. Volvieron pocos tres años después a Sanlúcar de Barrameda, magullados, hambrientos y a bordo de un único barco, la Victoria ... , tras encontrar no solo un paso para bordear América, sino habiendo completado la primera vuelta al mundo, el primer derrotero sin derrota. Quinientos años después, en 2019, la conmemoración de este hito que cambió la Historia tomó dirección hacia lo conocido, que no era otra cosa que flotar sin pena ni gloria por la memoria española, pero, a dos meses de terminar la travesía, se puede hablar de lo inesperado, de una victoria.
Del desastre al éxito
Desde tiempos inmemoriales, a los españoles se les ha dado tan rematadamente mal celebrar sus efemérides como bien deleitarse en sus derrotas hasta lo enfermizo. Véanse los recientes ejemplos de la conquista de México o el Trienio Liberal, en lánguida marcha. En honor a este pesimismo patrio, la conmemoración empezó como siempre, es decir, fatal, con Portugal tomando iniciativas en solitario donde Elcano y España eran tratados de soslayo; y parecía que solo podía ir a peor. El diario ABC alertó del rumbo tormentoso con una portada ilustrada con la nao Victoria y publicando un dictamen de la Real Academia de la Historia, a requerimiento del periódico, sobre la total españolidad de este viaje y lo injusto del ninguneo a Elcano.
[Podcast: El viaje más largo: la primera vuelta al mundo]
Como respuesta a la polvareda levantada, el Gobierno organizó un acto conjunto de la entonces vicepresidenta Carmen Calvo con el ministro portugués Santos Silva pensado para calmar las aguas entre ambos países, pero que se convirtió en una larga enumeración de las razones por las que España, una vez más, debía bajar la cabeza ante su pasado. El historiador José Álvarez Junco se encargó, junto a la vicepresidenta, de recalcar que España no existía y, por tanto, la conmemoración correspondía mejor a esa cosa tan abstracta llamada «humanidad».
Allí donde el poder político hizo omisión de socorro dieron esta vez un paso adelante las universidades, la Armada, las editoriales, los ayuntamientos, un sinfín de instituciones culturales y, sobre todo, la sociedad civil para transformar una muerte anunciada en una victoria como pocas se recuerdan en el mundo cultural. Series, documentales, exposiciones, una estatua, una obra de teatro, novelas, ensayos, experiencias inmersivas, conferencias, una cátedra y un largo etcétera de actividades han contribuido durante tres años a poner en valor aquella agónica aventura.
Salvar al marino vasco ha sido la principal misión por la que se ha soplado en estos tres años. El nombre del capitán que demostró la redondez del mundo aparece una sola vez en la crónica de Antonio Pigafetta y, desde entonces, no se han dejado de acumular los agravios y los olvidos en torno a una figura que apenas es mencionada en la obra más leída sobre la expedición, 'Magallanes', de Stefan Zweig. Todavía hoy son muchos los habitantes del mundo que creen que fue un pirata británico llamado Francis Drake el que realizó la primera circunnavegación o, en todo caso, el propio Magallanes, que ni la sobrevivió ni la deseó pero tiene una nación de cuna menos distraída con su Historia.
Misión cumplida
El principal legado que dejan estos intensos años es el haber alumbrado las partes más oscuras de la biografía de Elcano, que casi rozaba el anonimato. No solo se han descubierto nuevos datos y cartas, de los que los investigadores darán cuenta en futuras obras, también se ha sacado lustre a la exhaustiva documentación que guardaba polvo en los archivos. Hoy, se sabe casi todo de los cien días de la travesía del Pacífico, un poquito más de esos opacos 160 días restantes en los que Elcano serpenteó por las aguas que Portugal vigilaba con puño de hierro y hasta se conoce algo de lo que le deparó a los supervivientes tras su hazaña inigualable. «Siempre Magallanes ha estado por encima de Elcano y creo que en ese sentido hemos tenido éxito. Aunque no se ha equilibrado del todo, ahora se le conoce mejor», explica Tomás Mazón, un ingeniero que «tomó el toro por los cuernos» y se lanzó con un proyecto digital que hoy tiene miles de seguidores, Ruta Elcano.

La exposición 'El viaje más largo', organizada en el Archivo de Indias de Sevilla, dio un salto gigante para divulgar la travesía y la figura vasca. «La enfocamos de una forma un poco emocional para que calara en el visitante. Además, recogimos los avances que había habido en los últimos años, incluso décadas, porque hacía mucho tiempo que no se escribía sobre el viaje», recuerda Antonio Fernández de Torres, autor de la aclamada muestra, sobre una ocasión única de saber cómo vivían, cómo morían y qué comían aquellos marineros a los que un día les dio por atravesar dos océanos y tres continentes. La exposición sobrepasó la línea de las 300.000 visitas justo antes de que la flota entrara en calma chicha. Solo otro fenómeno global, una pandemia, pudo frenar el ascendente éxito de una muestra que iba a viajar por otras ciudades españolas e incluso tenía solicitudes desde EE.UU. Tuvo que conformarse, que no es poco, con navegar hasta el Museo San Telmo de San Sebastián, donde también se ganó al público.
Un legado para una generación

Una portada
A petición de ABC, la Real Academia de Historia emitió un dictamen sobre la españolidad del episodio. El diario lo llevó el 10 de marzo de 2019 a su portada con un cuadro de Ferrer-Dalmau

Exposiciones
El Archivo de Indias organizó 'El viaje más largo', una exposición con más de 300.000 visitas. Más pequeña fue la muestra 'Burgos, legua 0', que desmostró el papel de los mercaderes burgaleses

Para los niños
Muchas de las publicaciones han ido dirigidas a los niños, entre ellos un cómic editado por Defensa, el cuento 'Victoria y la primera vuelta' y la película de animación 'Elcano y Magallanes'

Series y documentales
El documental 'El viaje más largo', que mezcla escenas animadas con entrevistas a especialistas, traza una comparación entra la primera vuelta y la carrera espacial.
Mapas únicos
La otra exposición multitudinaria corrió a cargo de la Armada, que, haciendo gala de su fama de que jamás olvida a los suyos, ha estado muy activa. El Museo Naval de Madrid albergó 'Fuimos los primeros', donde los responsables llevaron a los visitantes por las 14.000 leguas que navegaron aquellos marineros de nueve nacionalidades diferentes. Se trajeron piezas que nunca habían venido a España, como un busto de Carlos V y mapas únicos. Por su parte, el buque escuela Sebastián Elcano ha realizado tres trayectos conmemorativos en los que Río de Janeiro, Montevideo, Manila, Santiago de Chile o la isla de Guam, entre otros, han rendido tributo a un viaje que, por su propia naturaleza, no podía permanecer quieto.
«Se partía de un desconocimiento total sobre quién era, y en muy poco tiempo hemos logrado avanzar mucho»
María Saavedra
Si Elcano y sus hombres se enfrentaron a motines, tribus en guerra y barcos en avanzado estado de descomposición, la conmemoración también ha encontrado mil dificultades. Muchas de las iniciativas en marcha han quedado desdibujadas por la pandemia y, en un mundo bombardeado por estímulos en todas las direcciones, ha resultado imposible mantener la atención del gran público durante tantos meses.
Ha faltado implicar más a la sociedad, como sí se logró en el descubrimiento de América en 1992. Pero ni la España de entonces es la de hoy, ni Elcano es tan popular como Colón. «Se partía de un desconocimiento total sobre quién era, y en muy poco tiempo hemos logrado avanzar mucho», celebra María Saavedra, directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano. En septiembre se pondrá, coincidiendo con la fecha en la que volvió la Victoria, una guinda más discreta de lo que se quisiera a tres años demasiado largos. Como los supervivientes de la nao, el atraque lo va a realizar la efeméride a punto de desmayarse y sin que a la comisión le queden ases en la manga. Sabor agridulce para sellar una conmemoración que, a su modo, también ha cambiado la Historia de España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete