DIBUJO
Las nuevas danzas urbanas de Javier de Juan
segovia
La de la animación digital es una de las facetas menos conocidas del artista, que se reúne en el Palacio de Quintanar de Segovia

Debo advertir que al amante del dibujo puede resultarle incluso irritante –dicho sea con el mejor humor– la demostración de maestría que es esta maravillosa exposición que ha comisariado Julieta de Haro.
La curadora, que ya había trabajado con Javier de Juan (Linares, 1958), ... ha reunido en una gran vitrina un extenso conjunto de cuadernos, dibujos y objetos realizados a lo largo de cincuenta años, que nos introduce en el mundo de este legendario dibujante, cronista de la Movida madrileña, posmoderno, creador de una forma de nostalgia muy característica de aquella época y que, en gran medida, consiste en recuperar los diseños –tan inequívocamente futuristas que, del Flash Gordon de Dan Barry al Batman actual, son la imagen del porvenir– del Art Nouveau o Modernismo y esos sueños que propició la plena industrialización (y tecnificación): el viaje, la aventura, la exploración, la aviación y la navegación, las locomotoras y los automóviles, la megaurbe, los neones, la moda...
Dibujos de ademanes
Bastante menos conocido –aunque lleva veinte años dedicado a él y ha podido verse algunas proyecciones en salas institucionales– es el trabajo experimental de animación que desarrolla este artista y que, por primera vez, se presenta de forma documental o didáctica.
'Recalculando' es, en síntesis, un largo viaje de ida y vuelta al dibujo pasando por las 3D (o lo que es lo mismo, la materialización –primero virtual y finalmente pictórica– del dibujo de un ademán) y la exposición del Palacio Quintanar se inicia con unos breves vídeos dedicados al proceso técnico, y luego, en las diversas salas, contrapone dibujos de gran formato de una serie de tipos urbanos a sus imágenes animadas: 'loops' siempre breves que se limitan, como comentaba, a analizar un gesto, un detalle de coquetería femenina, la pose de un ligón de discoteca, una danza de 'skater', unos pies impacientes o aburridos…



Es posible que la sencillez de estos vídeos –pudiera haber en alguna pieza un guiño a los vídeos mínimos de Julian Opie, dedicados también a una gestualidad transhumana– sorprenda a un público acostumbrado a contemplar animaciones 3D sofisticadas, pero este trabajo plástico e infográfico de De Juan permite múltiples lecturas si se pone en relación con su trayectoria como dibujante.
En busca del movimiento perfecto
«Tras dos décadas de investigación tecnológica, el artista y su equipo han desarrollado un 'software' en busca de un movimiento perfecto», advierte la curadora en su texto: se trata por tanto de capturar por medio de sensores esos mismos ademanes que el cronista de la noche –especialmente la madrileña– lleva cincuenta años observando y recreando con su lápiz; pero en el atrio del palacio, nada más entrar, nos esperan las cuatro cabezas de plástico gris de otros tantos seres mitológicos, modeladas en 3D y realizadas con una impresora 3D: «Arquetipos basados en la mitología, que son avatares en los que reconocernos» y que conectan pues lo transhumano con lo ancestral y eterno.
Dibujo

Javier de Juan
'Recalculando'. Palacio Quintanar. Segovia. C/ San Agustín, s/n. Comisaria: Julieta de Haro. Hasta el 5 de marzo
Es, también, una forma nueva –o adaptada a lo nuevo– de describir lo moderno: Javier de Juan trasciende aquí su imaginario característico y desarrolla nuevos tipos urbanos –el chándal sustituye al vestido, las deportivas al zapato de charol y las rastas a la gomina– y crea «seres digitales que habitan una ciudad invisible en el metaverso que discurre paralela a la ciudad terrenal (…), avatares que contienen una epigenética tecnológica que incitan a repensar el significado de existir». Todo ello, desde el optimismo y la innegociable fidelidad a la belleza del dibujo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete