LO MODERNO
La mujer de Don Quijote
Del nacimiento de María Moliner, autora del 'Diccionario de uso del español', se cumplen ahora 125 años
Otros textos de la autora

Estalló la Guerra Civil Española, primero, y la Segunda Guerra Mundial, y con el país y el mundo envueltos en sangre, en la RAE se olvidaron otra vez de las mujeres hasta que casi al final de la dictadura franquista, en 1972, una mujer volvió ... a llamar a sus puertas. Se trataba de María Moliner, autora del ‘Diccionario de uso del español’, de cuyo nacimiento se cumplen ahora 125 años.
Ella contaba con sencillez su hazaña: «Estando yo solita en casa una tarde cogí un lápiz, una cuartilla y empecé a esbozar un diccionario». Al otro lado del océano, donde el español se amplía, desarrolla y enriquece desde hace seis siglos, un artesano de las palabras hermosas, Gabriel García Márquez afirmaba, contundente: «María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana, dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y —a mi juicio— más de dos veces mejor». Pero ni las palabras del Nobel fueron suficientes, y a pesar del torbellino desatado en la prensa, María Moliner no obtuvo el sillón.
Contaba con sencillez su hazaña: «Estando yo solita en casa una tarde cogí un lápiz, una cuartilla y empecé a esbozar un diccionario»
El candidato elegido fue el filólogo Emilio Alarcos, cuyas tesis lingüísticas sólo el frío de Valladolid, donde estudió, podía contribuir a desarrollar: la conmutación por átonos pronominales y tónicos pronominales, la conmutación por cero, coaparición, permutación e índices funcionales, así como las nuevas denominaciones en los análisis sintácticos escolares (para discutible placer didáctico de profesorado y alumnado) de implemento, complemento, suplemento y aditamento.
Mientras, doña María, en su piso madrileño de la calle Don Quijote, nº1 (donde por cierto y para vergüenza de España, no hay un solo cartel que la recuerde) llevaba a cabo su quijotesca hazaña revisando con ternura y lucidez, casi como una Voltaire a la española, un corpus de palabras que ella llenaba de filosofía en cada significado.
Vayan y lean en la primera edición del María Moliner las definiciones de ‘Maternidad’, ‘Cuidar’, ‘Disfrutar’ o ‘Español’. Y si esto les parece poco, lean uno de los términos que los Excelentísimos miembros de la RAE no habían incorporado en aquel entonces en su diccionario académico; quizás la palabra más adecuada para esta mujer, su libertad y su rebeldía intelectual: ‘Contestar’: «Oponer a alguien objeciones a lo que se le manda o indica. Haz lo que te dicen y no contestes». Esta feminidad, que no feminismo, es mi bandera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete