LIBROS
Lectura de vidas imperiales, una fiesta memorable
ENSAYO
Colección de biografías de los emperadores romanos que rigieron los destinos del orbe entre 117 y 284 después de Cristo

Qué sensación de impagable felicidad experimenta uno cuando se encuentra con un libro como esta ‘Historia Augusta’ (‘HA’). Desde su continente —diseñado en su día por el gran Diego Lara—, tan sencillo como elegante, hasta su contenido, una soberbia traducción al castellano de la ‘HA’, ... colección de biografías de los emperadores romanos que rigieron los destinos del orbe entre 117 y 284 después de Cristo. La ‘HA’ pretendía continuar las célebres ‘Vidas de los doce césares', de Suetonio, compuestas a comienzos del siglo II, durante los reinados de Trajano y Adriano, y consagradas a trazar, a grandes rasgos y de la forma más amena, pintoresca y anecdótica posible, las biografías de los doce primeros emperadores, desde Julio César (aunque no fuese emperador ‘stricto sensu’) hasta Domiciano.
Faltarían, sin embargo, las biografías de Nerva y de Trajano para que enlazasen cronológicamente ambas colecciones biográficas. Ese hecho trastorna un tanto la teoría de que la ‘HA’ se escribiese como continuación de las ‘Vidas de Suetonio’, aunque bien pudiera haber ocurrido que se perdiesen, en virtud de alguno de los innumerables azares que afectan a la transmisión de los textos antiguos, los capítulos dedicados a Nerva, fundador de la dinastía Antonina, y a su hijo adoptivo Trajano.
ENSAYO
'Historia Augusta'

- Edición Javier Velaza
- Editorial Cátedra
- Año 2022
- Páginas 568
- Precio 23,50 euros
Pero no hay que olvidar que, como se afirma en la contracubierta del libro, la ‘HA’ «es quizá la obra más desconcertante de toda la literatura clásica», y ello porque no sabemos quién escribió o quiénes escribieron la crónica imperial que nos ocupa, ni cuándo lo hizo o lo hicieron (aunque los últimos años del siglo IV y primeros del V parecen ser la fecha de composición más probable), ni con qué objetivo (más allá de servir como secuela a la obra biográfica de Suetonio).
En los códices se menciona expresamente como responsables de la ‘HA’ a seis supuestos autores: Flavio Vopisco, Elio Esparciano, Vulcacio Galicano, Julio Capitolino, Elio Lampridio y Trebelio Polión. Y digo «supuestos» porque el latinista alemán H. Dessau, en un artículo publicado en la mítica revista ‘Hermes’ en 1889, defendió con argumentos convincentes la no existencia real de los biógrafos citados, que no serían más que nombres inventados por el auténtico autor, uno tan solo, cuyo nombre ignoramos, de la misma manera que ignoramos los motivos por los que quiso repartirse en heterónimos para pasar a la posteridad, a la manera de un Fernando Pessoa ‘avant la lettre’.
Retratos a grandes rasgos y de la forma más amena, pintoresca y anecdótica posible
Según su códice más antiguo, un Palatinus de la primera mitad del siglo IX, el título completo de la ‘HA’ es ‘Vidas de diversos emperadores y usurpadores desde el divino Adriano hasta Numeriano’, compuesta por varios autores. Obsérvese que junto a los emperadores «legales» el anónimo autor de la ‘HA’ incluye a los usurpadores del solio imperial, detalle este muy curioso que acrecienta el interés de la obra. Si, además, es Javier Velaza, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona y estupendo poeta, quien se ha hecho cargo de una excelente traducción al castellano, de una pulquérrima introducción y de una completísima bibliografía, puedo afirmar que la lectura de esta ‘HA’ va a convertirse en una fiesta memorable.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete