Crítica de:
'Por así decirlo', de J. A. González Sainz: utopías y gregarismo
narrativa
Este libro del autor soriano, compuesto por cuatro relatos, ahonda en una mirada social
Otras críticas del autor

González Sainz cambia notablemente el universo temático y estilístico de este libro de cuentos con relación a los dos anteriores que tuve ocasión de reseñar, los titulados 'El viento en las hojas', y 'La vida pequeña. 'El arte de la fuga', donde había ... un elogio a la vida sencilla y el rescate de la mirada a la Naturaleza, que tenían eje en una subjetividad de mirada individualizada.
'Por así decirlo' es un libro en el que los tres relatos verdaderamente logrados de los cuatro que componen el conjunto, ahondan en una mirada social. En dos de ellos traza un recorrido por la imagen del poder y el gregarismo que impone la sociedad.
RELATOS
'Por así decirlo'

- Autor J. A. González Sainz
- Editorial Anagrama
- Año 2024
- Páginas 152
- Precio 16,90 euros
El más extenso, el titulado 'Echar los dados', se comporta en dimensiones y estilo como una novela corta de sesenta y cinco páginas. La construcción de las dos 'utopías sociales' que imagina en esta 'nouvelle' y en el cuento inicial, titulado 'El acontecimiento', se basa en imaginar situaciones insólitas que se van extremando conforme la narración avanza, hasta dibujar la imagen de un sometimiento gregario a las instrucciones de la masa en un caso y del poder que rige una votación en otro.
Si en 'El acontecimiento' la conclusión del lector no puede ser otra que haber asistido a una representación del gregarismo de la masa, en el caso de 'Echar los dados' se le exige un esfuerzo hermenéutico, que dibuje el sentido de la alegoría, pues de alegoría narrativa se trata. 'El acontecimiento' está concebido como una estructura 'in crescendo', que va aumentando un imaginario disparate. Narra un concierto de música clásica en la plaza del ayuntamiento de una ciudad provinciana, y se sirve de un trazado irónicamente crítico del cosmos sociológico y familiar de las gentes que acuden. Un suceso que no debo revelar, cambia las tornas y todo camina hacia una progresiva, disparatada y carnavalesca situación, que expulsa de ese lugar a los escasos melómanos, en favor de un público enfervorizado por la demagógica actitud irreverente de quien interrumpe el concierto. Una utopía carnavalesca con lección social.
Igual origen crítico respecto al poder de sometimiento de la individualidad propone 'Echar los dados'. Esta vez la 'nouvelle' reparte su tesis en dos partes bien diferenciadas, el rapto inexplicable que el protagonista sufre por parte de un matón que no atiende a otras razones que a las suyas, y la participación posterior en el destino que ese matón había interrumpido, que no era otro que acudir a un cola para 'echar los dados', lo que más se parece a una votación, en este caso dirigida.
González Sainz cambia notablemente el universo temático y estilístico de este libro de cuentos con relación a los dos anteriores
Los dos ingredientes literarios sobresalientes en ambas narraciones son la cuidada estructura narrativa con un discurso que va avanzando en anécdotas muy bien administradas para la moraleja implícita que el lector extrae, y por último el ingrediente de la ironía crítica que refuerza el efecto del distanciamiento brechtiano que al lector se le propone. No puede dejar de destacarse que este libro de González Sainz contiene en el cuento titulado 'Aunque haya siempre quien se imagine otra cosa' que considero una auténtica obra maestra del género, a la altura de algunos de Borges.
También versa sobre el poder, pero imaginándolo en la cotidiana administración que una pareja hace de la vida de los peces de su pecera. No solo el final magistral sino el contenido ritmo de las elecciones, y su narración en términos asépticos alcanzan singular maestría. Esa que J. A. González Sainz vuelve a mostrar desde su personal estilo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete