CRÍTICA DE:
'Bohemia y barricadas', de Andreu Navarra: la ciudad bomba
Ensayo
Este ensayo del historiador catalán da vida a los fascinantes años en Barcelona entre la Expo de 1888 y la Guerra Civil, paseándonos sin cesar de la mano de personas y personajes
Otras críticas del autor

No hay urbe sin relato. En esta cuestión tan fundamental, hasta los años ochenta del siglo XX, la posición relativa de Barcelona en el imaginario global fue inalcanzable. Jugaba en otra liga —la apoteosis fueron las Olimpiadas del 92—y por eso constituye ... un drama el empequeñecimiento reciente de su escala y proyecciones.
Este libro, potente en los argumentos, muy bien narrado, cubre un vacío en la historia urbana de la capital catalana, entregada por un lado a la banal tautología afirmativa del nacionalismo y, por otro, al negacionismo cateto de sus muchas virtudes y encantos.
ENSAYO
'Bohemia y barricadas'

- Autor Andreu Navarra
- Editorial Tusquets
- Año 2025
- Páginas 352
- Precio 22 euros
El que busque una novela ejemplar de la ciudad, encontrará aquí la explicación que deseaba. El autor nos pasea de la mano de personas y personajes, sin cesar, arriba y abajo. «He aquí toda la ferocidad y toda la brutalidad de Barcelona», señala en referencia al distrito quinto, «barrio bajo, refugio de la mala gente, en el que se mezclan el obrero, la lavandera y la peripatética que parece hija de nobles en el cabaret elegante y en casa duerme en un catre tronado». En esa misma página, aparece un antiguo trabajador del muelle de sobrenombre Trotski.
Un tipo que tenía un cementerio para él solo y en tiempo de elecciones se presentaba en casa de los candidatos, a fin de ofrecerles «pistola y protección». Estos gángsteres que saltaban del terrorismo anarquista al catalanismo, o al comunismo, según vinieran dadas, salpican páginas fidedignas en la batalla barcelonesa entre el ideal y la cruda realidad. En aguda contraposición con los mundos de pureza y camino espiritual, propios de la literatura rural de la Renaixença y el modernismo catalán, el autor rescata personajes poliédricos.
Explora
la conexión catalana y barcelonesa con el nacimiento de las doctrinas totalitarias
en España
Como Francisco Madrid (natural de Barcelona), «un escritor canalla, fácil y radical», desaparecido en 1952 en Buenos Aires. El reportaje del imaginario urbano tiene títulos y partes definidas. La primera se titula 'Comedias y barricadas'. Transcurre desde 1888 a 1906 y explora la capitalidad de finales del imperio español, tan productiva para una Barcelona de teatros y agitación. En ella destaca el autor y empresario Jaume Piquet, «genio de la improvisación y la desfachatez más cándida».
El Teatro Odeón es una de las instituciones clave. Atrae un público entusiasta, que durante las representaciones se exalta y deja todo lleno de cáscaras de cacahuete y peladuras de naranja. La segunda parte, 'Huelgas y filosofía' comprende de 1906 a 1923. Nos cuenta la dura vida de la urbe en pleno auge industrial, el declive modernista y la emergencia del 'noucentismo'. No ocurre como en el siglo anterior, cuando las familias guardaban las armas en casa, pero la violencia es indiscriminada.
La tercera parte, 'Artistas y dictadores' entre 1923 y 1940, explora con determinación un tema fascinante, la conexión catalana y barcelonesa con el nacimiento de las doctrinas totalitarias en España, las derivas de sus elites reales e inventadas, las angustias de las clases medias, la porosidad de sus instituciones a influencias externas. El epílogo optimista resulta, además, convincente. En efecto, sin estructura cultural catalana, no habría una construcción hispánica habitable y creíble. Ese ha sido el aire que respiraba Barcelona.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete