ARTE
ARTBO: Punto de encuentro y difusión del arte actual en Colombia
MERCADO
La semana pasada, ARTBO, la feria de Bogotá, cumplía 20 años. Momento para reflexionar sobre su manera de dinamizar el mercado local y de engarzarse en el latino
Lea otros textos de este autor

Hace escasas fechas (25 al 29 de septiembre) se ha celebrado en Bogotá la vigésima edición de ARTBO, una de las ferias de arte contemporáneo más destacadas de Latinoamérica.
¿Podríamos aventurarnos a decir que existe un antes y un después dentro del panorama ... de las manifestaciones artísticas contemporáneas en Colombia, marcado por la aparición, hace ya 20 años, de esta feria? Tal vez esta afirmación pueda parecer un poco excesiva, pero sin duda trata de calibrar la importancia que este evento ha tenido realmente en el crecimiento y difusión del arte contemporáneo en ese país.
ARTBO, Feria internacional de Arte de Bogotá, fue creada en el año 2004 por la Cámara de Comercio de Bogotá con el objetivo fundamental de generar una estructura que respondiese al creciente interés del mundo empresarial con respecto a las industrias culturales, con especial atención al sector de las artes visuales.
Situarse en el mapa
Según comenta María Paz Gaviria, directora de la feria desde 2012, esta iniciativa sí que ha servido verdaderamente para situar a Colombia en el contexto del arte contemporáneo, no solo en lo que concierne a Latinoamérica sino del mismo modo con relación al mapa mundial dentro de las prácticas artísticas más actuales.
Es cierto que, aunque, tal como asimismo afirma, la pandemia supuso un momento de inflexión igual que en el resto del mundo, la feria ha sabido adaptarse a las circunstancias actuales y ya refleja de nuevo un crecimiento en participación y volumen de actividades. No obstante, debemos señalar que la presencia de galerías españolas se ha visto sustancialmente reducida en esta edición. Nada que pueda sorprendernos dado el escaso protagonismo del arte español contemporáneo en el mundo. Nuestra sempiterna asignatura pendiente.
La idea principal era la de convertir la feria, y por extensión la propia ciudad de Bogotá, en uno de los focos más dinámicos y activos del arte contemporáneo en toda América Latina, convocando, durante sus cuatro días de duración, a galerías, artistas, comisarios, coleccionistas y público en general, tanto a nivel nacional como internacional, y creando un tejido de intercambio e investigación sumamente atractivo y flexible, a la vez que facilitando la circulación de las producciones artísticas y el fortalecimiento de un mercado artístico a nivel nacional e internacional.
Mercado que, sobre todo desde el punto de vista doméstico, esta iniciativa sí que ha sido capaz de incrementar y agilizar; un hecho que, dada la compleja situación social, política y consecuentemente económica por la que pasaba Colombia cuando se inició la feria (guerrillas, grupos paramilitares, narcotráfico…) ha servido igualmente para reflejar una imagen más positiva y estable de este país.



Por todos estos factores, a lo largo de estas dos décadas, ARTBO se ha ido erigiendo paulatinamente en uno de los referentes más destacados dentro de las artes plásticas en Colombia, en elemento aglutinante y generatriz de los diversos eventos artísticos y culturales que tienen lugar en estas fechas en la propia capital del país, y, análogamente, en una de las más importantes ferias de arte de toda América Latina, probablemente la segunda en importancia tras Zona Maco en México.
Otra de las señas de identidad de ARTBO ha sido la de incluir en sus actividades, junto a la sección oficial de galerías participantes y el programa experimental de secciones no comerciales, una serie de diversos eventos relacionados con proyectos curatoriales, encuentros de discusión y reflexión por parte de especialistas, así como otras propuestas de interés y debate.
Panorámica de lo más reciente
No quiero dejar de mostrar obviamente una breve panorámica de esta última edición. Por segundo año consecutivo la feria ha tenido lugar en un amplio centro de convenciones, Ágora. En mi opinión, eso ha permitido crear un diseño expositivo claro y bien estructurado a lo largo de sus cinco plantas. Esta vigésima edición ha estado asimismo signada por la reflexión sobre algunas de las principales temáticas actuales, como son lo corporal, el territorio, la memoria, la crisis medioambiental o el diálogo entre arte, ciencia y tecnología.
Aunque la sección oficial es el núcleo principal de ARTBO, se han desarrollado del mismo modo en paralelo, tal como hemos señalado, diversos programas y eventos, como las secciones 'Proyectos', que albergaba ocho propuestas vinculando cuerpo, identidad, territorio y lenguaje, comisariada por cierto por Juan Canela, comisario español, o 'Referentes', un recorrido histórico a través de las galerías de arte colombianas más significativas. La sección Principal, por su parte, presentaba obras de dieciséis galerías de América Latina y Europa, entre ellas Nordés, la única española.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete