Suscríbete a
ABC Cultural

música

Lo mejor de la música en 2012

Los críticos de la sección de música de ABC Cultural eligen las mejores grabaciones del año aún en curso

Lo mejor de la música en 2012 abc

stefano russomanno (compilador)

Alberto González Lapuente

«Liebster Jesu», J. S. Bach. Arsis. 25 euros

Quizá no sea el formato del futuro, quizá tampoco el del presente, pero el esfuerzo del grupo Hippocampus por difundir su trabajo es incuestionable, particularmente ante el singular proyecto Liebster Jesu . Las razones que explican el trasfondo de esta iniciativa son varias: primera, que el consumo musical es algo imperecedero por lo que siempre merecerá la pena arriesgarse a tantear las necesidades del mercado, y segunda, que lo único diverso en cada época y momento es la manera en la que la interpretación musical se transmite al oyente. Por eso, en confabulación con la discográfica Arsis, han decidido guardar sus grabaciones en pendrive, que es un soporte actual, polivalente, cómodo y versátil, con espacio para muy diversos tipos de documentos y archivos audiovisuales con aplicación en múltiples dispositivos.

abc

La prueba de fuego es esta primera «unidad» dedicada a la obra de Johann Sebastian Bach, un repertorio de su especialidad que interpretan de manera estimable y con personalidad propia. Este último detalle es importante, pues solo así se explica que la «gracia» sea algo con sustancia, un elemento de competencia en un entorno en el que la moda por reinventarse se ha convertido en una obligación existencial.

Pablo Martínez Pita

«Old Ideas», Leonard Cohen. Sony. 17 euros

No solo no hay trabajos menores en la discografía de Leonard Cohen , sino que el álbum que nos lega en este 2012 es una de sus obras mayúsculas. El regreso del canadiense a la escena, por los motivos (económicos) que fueran, nos ha brindado la inestimable e inesperada felicidad que representa escuchar canciones inéditas de un hombre que forja cada verso y cada nota con la precisión de una operación de nanocirugía.

ABC

Tan músico como poeta como seductor, con todo su potencial intacto a sus 78 años, nos habla con voz cada vez más profunda , al paso lento de los viejos, de sus viejas ideas, de sus viejas heridas, de sus viejas obsesiones; las mismas que ha ido destilando a lo largo de su carrera, pero ahora consciente de que está al final del camino : «No tengo futuro,/ sé que mis días están contados/ no es tan amable el presente/ solo mil cosas que hacer», nos dice en Darkness , según traducción de Joaquín Sabina en la edición española del álbum.

La fea portada del álbum no logra ocultar que Cohen es capaz de continuar emocionándonos a su viejo estilo, poniendo una dignidad inconmensurable en su viejo oficio, que es el de poeta, músico y seductor.

Juan Manuel Viana

«Sapphosgesänge». Hans Sommer. Tudor. 17 euros. J. S. Bach. Arsis. 25 euros

Hace ocho años Stella Doufexis redescubrió para el mundo del disco 17 Lieder, de Hans Sommer (1837- 1922), un perfecto olvidado entre la imponente nómina de románticos alemanes que, con Brahms a la cabeza, convivieron junto a este músico polifacético dedicado durante mucho tiempo a las ciencias naturales y las matemáticas hasta que, a los 47 años, decidió abandonar la enseñanza académica y consagrarse por completo a la música. Esta grabación, de todo punto admirable, revela hasta qué punto Sommer merece ocupar un lugar destacado entre los más grandes compositores vocales de su generación.

abc

Elogiados por Liszt, su maestro tardío, y bañados en una seductora atmósfera wagneriana que nunca llega a disfrazar la presencia de un estilo propio, los conmovedores Cantos de Safo (1884-85) –defendidos por una Elisabeth Kulman en estado de gracia– constituyen una revelación absoluta. Deleite en la melancolía, título de uno de los más bellos Goethe-Lieder, expresa cabalmente el placer que proporciona este recital memorable que cuenta con la dirección de Sebastian Weigle y la participación de Bo Skovhus.

Ignacio Serrano

«Lonerism». Tame Impala. Modular Rec. 16 euros

Veinteañero, australiano y con las ideas muy claras. Es el perfil de Kevin Parker , el tipo que hace un lustro creó este vergel de fantasías multicolores que hasta ahora no ha hecho sino maravillar a los hedonistas de la psicodelia con dos trabajos fascinantes , concebidos y ejecutados en el estudio con él mismo tocando todos los instrumentos. En el anterior Innerspeaker , Parker halló la forma de sorprender con sus juegos de capas y texturas sin dejar de enganchar con estribillos bendecidos y recrearse en la intuición rockera .

abc

En este Lonerism , más complejo y ritual, menos « sixties » (aunque el espíritu de los Beatles de 1967 sigue ahí), se zafa de cualquier complejo para magnificar el sentido vital de su adicción a la soledad , en una suerte de introspección expansiva atizada por estridentes sintetizadores y melodías vocales extraterrenales, que conjugan en canciones pluscuamperfectas un inédito sentido evolutivo para con el pop. Tras la fascinación y el aturdimiento atávico inicial, este disco lleva a esos lugares habitados por una belleza muy despreciada en estos tiempos que, antes de que la perspectiva histórica lo certifique, ya sabemos cuán equivocados estaban.

Stefano Russomanno

«Storie di Napoli», Marco Beasley. Alpha. 17 euros

Para destacar dentro del panorama discográfico, un registro de música clásica tiene que satisfacer uno de estos requisitos básicos: la exquisitez de la interpretación o la originalidad del programa . Aunque el aspirante a mejor disco de 2012 debería en mi opinión cumplir con ambos parámetros a la vez. En ese selecto grupo de grabaciones, me quedaría con el último recital de Marco Beasley: Historias de Nápoles .

Beasley posee una voz inclasificable , una de las más sugestivas y originales del panorama actual. De timbre claro, dicción modélica, sin la impostación típica del cantante operístico pero al mismo tiempo con suficientes recursos para hacer frente a todas las exigencias del repertorio lírico, Beasley es uno de esos raros artistas cuya voz –además de cantar– es capaz también de actuar y contar. Estas virtudes brillan sobremanera en el presente registro.

El eje central de Historias de Nápoles es la canción napolitana, enfocada desde una perspectiva holgada y transversal. El impresionante recorrido cronológico –desde el Renacimiento hasta nuestros días– encierra un no menos asombroso abanico de géneros y estilos . Está la canción tradicional ( Cicerenella ), la canción protesta ( In galera li panettieri ), la «villanesca» ( Vecchie letrose ), la tarantela, la monodia barroca ( Compianto di Masaniello ), el aria operística ( T’aggio voluto bbene ), la canción de autor de los siglos XIX y XX ( Reginella; Mazza, Pezza e Pizzo ) e incluso el pop más refinado , representado por dos títulos señeros: Caruso de Lucio Dalla y Napule è … de Pino Daniele .

abc

Tanta diversidad implica un riesgo evidente. El intérprete ha de enfrentarse a un doble reto : por un lado, atender a la peculiaridad estilística de cada pieza, y por otro, dotar el programa de un carácter orgánico y homogéneo, evitando que el oyente lo perciba como una farragosa ensalada de páginas dispares .

«En Historias de Nápoles , yo no quería solo hacer una antología, sino crear un sendero a través de los siglos», afirma Beasley. Sus propósitos se han cumplido con creces . Con la complicidad del conjunto Accordone dirigido por Guido Morini , el tenor ofrece una electrizante muestra de su versatilidad vocal y de sus geniales dotes comunicativas. Un disco que es también un epítome de nuestro pasado, presente y futuro: un manifiesto sobre la ruptura de fronteras , la convivencia y el cruce de géneros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación