ARTE
Joseph Beuys, a pesar del provocador Beuys
La Virreina de Barcelona se suma al «Año Beuys» con una muestra que refleja al artista más allá de su imagen icónica
La Virreina de Barcelona sigue consolidando su programación a base de acertadas muestras que van más allá de la imagen en la que está especializado este centro, con visos claros hacia la sociología, la antropología y la política, sumergiéndose en las intersecciones entre arte ... y vida. Como no podría ser de otra forma, en esta línea de trabajo debía hacer una parada obligada en Joseph Beuys (1921-1986), más teniendo en cuenta que el calendario y los derroteros actuales han hecho posible la feliz coincidencia con el año dedicado a este emblemático artista alemán , que suma más de un centenar de actos en este 2021.
La lectura sobre este carismático y controvertido autor que propone el comisario de la muestra, Valentín Roma , indaga en lo que conocemos de él, pero se centra en su ideario más allá de la producción de sus siempre vistosas performances , happenings y demás flashes que le han rodeado siempre. Como si de una confesión vital se tratara, en las salas se van desplegando sus ideas, sus acciones y, sobre todo, sus batallas. Batallas que le llevaron a ser un activista del arte desde dentro del sistema, creando la FIU Free International University cuando era profesor de la Academia de Arte de Düsseldorf , o a desarrollar acciones tan reconocidas como rompedoras en diferentes ediciones de la Documenta .
Un visionario poco atendido
Es el Beuys que no diferencia entre arte y política como escenarios complementarios . Su relación de vasos comunicantes queda especialmente patente en su intención por cambiar el sistema hacia uno más justo, respetuoso con el entorno y, sobre todo, visionario de problemas que se nos venían encima. En esta línea, su planteamiento de Democracia Directa o la acción 7.000 robles .
Un artista total que venía de la escultura y que derivó hacia gran variedad de materiales, más allá de los mismos: De cartelería a sellos, revistas como Interfunktionen , fotos documentando sus acciones y actividades, hasta vídeos de happenings , debates y conferencias. Más allá de la creación de una marca como artista simplemente provocador como se le ha querido ver a veces, la intención final de la muestra es reflejar un Beuys distante de su imagen icónica, y dar voz a las soluciones que planteaba como activista que pretendía cambiar el mundo desde el arte . Un recorrido en el que se muestra más del autor que del showman al que nos tiene acostumbrados la historiografía actual. Y una propuesta que además constata cómo muchos de esos problemas por el citados siguen agravándose y son de penosa actualidad.
Especialmente llamativos son los debates en los que un acalorado Beuys defiende su idea del arte como provocación y emoción lejos del resultado estético. Su «todo es arte» y «todos somos artistas» que tantas conciencias removió y a tantos escandalizó. Actualmente, tal seguimiento y pasión a la hora de defender un pensamiento filosófico sería completamente impensable.
La muestra acaba a modo de moraleja doliente con la entrevista de Muntadas a Beuys de 1985 que forma parte de Between the Frames . Por primera vez se expone de forma íntegra su edición completa. El alemán, desde la introspección, alejado de los focos y de la grandilocuencia a la que nos tiene habituado en sus intervenciones, habla de forma reflexiva desde la perspectiva de los años y de su propia trayectoria, en un tono sosegado, incluso confesional. Un testimonio sobre sí y sobre el sistema del arte, cuestionándolo, pero con un cambio en sus formas, lo que aporta un valor añadido. Aquí se desprende de su personaje para acercarse más al hombre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete