LIBROS
La Europa de las guerras
Vicente Luis Mora ha ganado con esta historia, cuyo título, «Centroeuropa», ya lo dice todo, el Premio Málaga de Novela
Vicente Luis Mora ha llegado al que considero su mejor libro. Se comporta esta novela como obra de un poeta, con la libertad que la poesía concede a los límites de la realidad y que tantas veces negamos a la novela, tan apresada ... en la cárcel del realismo. Para que la novela gane igual espacio tendríamos que remitir al concepto de Fábula. Centroeuropa me ha parecido una poderosa Fábula, una narración metafórica que, en forma de gran cuento, narra una historia con moraleja, igual que las Fábulas antiguas (y las de Juan Eduardo Zúñiga ). El sentido del libro, que su coda, a modo de treintaiuna afirmaciones-recordatorios, va deslizando, remite finalmente a la gran lección de la memoria frente al olvido, como si el sentido del libro coincidiese con el hondo párrafo en el que el narrador protagonista rememora ciertas vivencias al modo de monedas que pasar al otro lado del río Leteo , una vez descontadas las que exige Caronte . Ese párrafo que remite a un gran lugar literario es traído aquí para llamar la atención de Europa, escenario de cruentas guerras , desde la necesidad de edificar una Memoria contra ellas, una vez sus cadáveres no han desaparecido.
Permanecen petrificados por hielo en un terreno junto al río prusiano Oder, que Redo Hauptshammer , el protagonista de la novela, quiere cultivar y hacer fértil, sin que se lo permitan los cuerpos allí enterrados, deriva final de las muchas batallas que Prusia ha librado, antes incluso (la historia está situada poco después de las guerras napoleónicas ) de la que será luego la Gran Guerra de 1914 y las que en ese territorio siguieron. Es por tanto una Fábula toda ella prendida a la imagen poética del hielo en que esos cadáveres han quedado petrificados, sin que los soles del verano logren derretirlos y que, a modo de estribillo, se repite varias veces a lo largo de la trama. También es una Fábula, al modo de las de Grimm y otros románticos alemanes , por la extraña presencia de la bruja Ilse, o por ese modo tan especial de ser contada la historia de amor de Redo y Odra , que reverbera a lo largo de la trama, como si Vicente Luis Mora hubiese sabido que no hay mejor modo de ir a un contenido que por rodeos metafóricos nutrientes principales de un libro intenso, emocionante.
También lo ha sido por la habilidad de haber incrustado los elementos metafórico-poéticos en una trama con otros ingredientes donde hay localismo descriptivo de tipos lugareños campesinos... Incluso, el burdel vienés que origina la historia habría querido el lector que se prolongara en páginas que, por lo comedidas, resultan soberbias, como un hermoso cuento. De tal forma, Mora ha logrado que su novela construya una síntesis de dos vías expresivas complementarias. Quizá Vicente Luis Mora, inquieto escritor de múltiples actividades, quede como el autor de esta novela.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete