Las principales residencias para artistas en España
Intervención en la Casa de Velázquez, que en la actualidad cuenta con estudios para 13 artistas
ARTE

Las principales residencias para artistas en España

No todo es cuestión de ingenio. El creador también necesita de unos medios y un espacio en el que trabajar. Es el papel que cubren las residencias de artistas, que además constituyen un engranaje fundamental para su visibilidad. Estas son las más destacadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No todo es cuestión de ingenio. El creador también necesita de unos medios y un espacio en el que trabajar. Es el papel que cubren las residencias de artistas, que además constituyen un engranaje fundamental para su visibilidad. Estas son las más destacadas

1234567
  1. 1. Las pioneras

    Intervención en la Casa de Velázquez, que en la actualidad cuenta con estudios para 13 artistas
    Intervención en la Casa de Velázquez, que en la actualidad cuenta con estudios para 13 artistas

    Aunque el concepto de «artista en residencia» nos parezca muy moderno, lo cierto es que en España es un concepto que se remonta a varias centurias atrás si tenemos en cuenta, por ejemplo, la Academia de España en Roma. Si queremos circunscribirnos tan solo al pasado siglo, entonces debemos atender a una institución emblemática, la Residencia de Estudiantes, en Madrid, por la que, desde 1913, han desfilado autores de la talla de Dalí o Buñuel y que en la actualidad acoge a cerca de 3.000 investigadores y artistas al año, eso sí, en cortísimos periodos de tiempo. A su lado, la Casa de Velázquez en la capital cuenta desde su fundación en 1928 con una sección artística (equivalente a la Villa Médicis de Roma), cuya misión es potenciar la actividad creativa vinculada a España e Iberoamérica. En la actualidad cuenta con estudios para 13 artistas (de cualquier nacionalidad, pero seleccionados en París), a los que recibe durante un año, aunque ofrece otro tipo de becas más reducidas, como las firmadas junto a la feria Estampa.

    Más centrados en la contemporaneidad, las de Arteleku, en los 80 marcaron la pauta en España. Su futuro pasa ahora por el devenir en San Sebastián de Tabakalera. De momento, en el País Vasco, su espíritu lo intenta mantener vivo Bilbao Arte.

  2. 2. El modelo que se reinventa

    Imagen de un artista trabajando en Hangar, residencia centrada en proyectos multimedia
    Imagen de un artista trabajando en Hangar, residencia centrada en proyectos multimedia - hangar

    Pocos podían vaticinar lo lejos que llegaría aquel pequeño proyecto que en 1997, y bajo el nombre de Hangar, iniciaba su andadura de la mano de la Asociación de Artistas Visuales de Cataluña en la antigua fábrica de Can Ricart, en Poblenou, cedida por el Ayuntamiento barcelonés. Hangar nacía para paliar la escasez de talleres para artistas en la ciudad, pero desde muy pronto (con Florenci Guntín en su dirección) se centró en las nuevas tecnologías y proyectos multimedia. Así vieron la luz su Medialab, su archivo de net-art... A mediados de la década pasada se inicia su programa de formación continua para artistas visuales (lo que coincide con su ampliación). En la actualidad, bajo la atenta mirada de Tere Badia, se potencia el trabajo en red, junto a otros colectivos e instituciones, nacionales y extranjeros. Todo el que ha pasado por Hangar ha tenido algo que decir (en una provincia en la que hasta hace poco Can Xalant, en Mataró, también marcaba las pautas). Es lo que sucederá con David Mutiloa, Marla Jacarilla, Llobet&Pons o Mireia C. Saladrigues, que ahora disfrutan de una de sus residencias.

  3. 3. Matrimonios bien avenidos

    Residencia El Ranchito, impulsada por Matadero
    Residencia El Ranchito, impulsada por Matadero - abc

    En realidad, los de El Ranchito, Curators’ Network y FelipaManuela son tres proyectos independientes pero interconectados. Así, Curators’ Network es una plataforma en línea que permite el trabajo conjunto de agentes culturales de toda Europa, promovida por cinco organizaciones sin ánimo de lucro, entre ellas, la española Hablar en Arte. Cada miembro de la red de comisarios invita a descubrir in situ la escena emergente de su país de origen. Y ahí es donde entra en escena Matadero (impulsor de El Ranchito) que cede sus instalaciones para alojar a los invitados o desarrollar determinadas actividades (encuentros, conferencias...).

    Por su parte, FelipaManuela (iniciativa privada que homenajea a la antigua propietaria del castizo piso en el que tienen lugar en Madrid sus residencias) apostó en 2013 por su salto a otras ciudades. Desde entonces, su programa de investigación artística Sweet Home lo gestiona Hablar en Arte, mientras se prepara el desembarco en Santillana del Mar, en lo que será el programa de residencias La Beltraneja.

    Señalemos cómo El Ranchito (que hasta la semana pasada mostró los resultados de su tercera edición) ya se planteó en 2012 cómo el espacio expositivo puede ser además ámbito de trabajo; cómo las residencias de Curators’ han traído a España a agentes como Katharina Fichtner y Karin Jaschke; o cómo en solo su primer año, la FelipaManuela de Andrea Pacheco acogió a 14 artistas. Entre los seleccionados de Sweet Home 2013, Enrique Radigales, Sara Cabanes y REPLYtoALL.

  4. 4. El papel del museo

    Exterior de la residencia de Sofian Audry en La LABoral
    Exterior de la residencia de Sofian Audry en La LABoral - abc

    Algunos museos ponen su granito de arena en lo que a residencias artísticas se refiere. Entre ellos, destaca el MAC ( Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa), con ellas en vigor desde su fundación a principios de los noventa. El centro no ofrece alojamiento en sus instalaciones pero sí se ocupa de la estancia y la manutención con becas de dos tipos, en función de si el artista es o no coruñés. Así mismo, la institución cuenta con un programa bianual de becas en el extranjero. La convocatoria para 2014 acaba de abrirse.

    Por su parte, el MACBA en Barcelona contempla 4 plazas para investigadores invitados que, entre uno y tres meses, se benefician de los espacios del museo y a los que se ofrece el uso de un estudio en la Ciudad Condal. Pero la palma se la lleva La Laboral, que cuenta con un espacio específico –Plataforma 0– destinado a la investigación y producción, y un nutrido grupo de patrocinadores que enriquecen su oferta, tanto de corta (un par de semanas) como de larga duración (dos meses), en este último caso, en base a una propuesta temática cerrada: Beca DKV, beca de la Colección olorVISUAL, beca Telefónica I+D, Experimenta (para artistas asturianos)...

    En este ámbito, conviene recordar una iniciativa pionera en España: el HotelMARCO, espacio anexo del museo de Vigo, reconvertido para albergar residentes si fuera preciso.

  5. 5. Las galerías

    Detalle de las instalaciones de ADN Platform
    Detalle de las instalaciones de ADN Platform - abc

    Ahora que tanto se cuestiona el modelo galerístico, hay espacios privados que hace tiempo que rompieron sus moldes. Es el caso de firmas como La Caja Blanca (Palma), Piramidón (Barcelona) y ADN Plat-form (Sant Cugat del Vallés). Los palmesanos (con base también en Londres) llevan diez años apoyando la producción artística «por encima del culto a las inauguraciones» y a los eventos mediáticos, y funcionando por ello más como mecenas que como «dealers». El éxito de sus residencias (en marcha desde 2006) se ha basado en el rastreo del potencial de los artistas –más allá de su currículum y su firma– y la complicidad del sector privado, que facilita la independencia económica. Algunas de sus iniciativas han llegado incluso al PS1 y el ZKM.

    Por su parte, desde 1990, Piramidón cuenta con un total de 16 estudios donde, lo más importante, es que la mayor parte se ceden sine díe. Dos de ellos se destinan a artistas no residentes en la Ciudad Condal que realizan estancias de tres a seis meses.

    Por último, ADN puso en verano a funcionar ADN Platform, su laboratorio de ideas que también alberga un pequeño apartamento, que suele ser utilizado por los artistas o comisarios que trabajan en sus proyectos (este año recalarán allí Iratxe Jaio, Klaas Van Gorkum y Marcos Ávila Forero), pero no se cierran a peticiones externas.

  6. 6. La labor altruista

    Entrada de la residencia Halfhouse
    Entrada de la residencia Halfhouse - abc

    Halfhouse recibe su nombre de convertir la casa de sus propietarios (Sinead Spelman y Alberto Peral) en Barcelona la mitad en vivienda y la otra mitad en estudio en el que reciben cada año a un artista (en la actualidad, Jorge Satorre). Concluida la residencia, de entre 3 y 12 semanas, sus promotores le organizan una exposición individual. No muy lejos de allí, en Poble Sec, Olivier Collet y Jérôme Lefaure hacen lo propio en Homesession, más centrado en los artistas emergentes, cuyas instalaciones se nutren de un «loft» reconvertido en vivienda y con galería propia desde 2012. Su programa abarca desde las «one-day invitations» a las residencias internacionales. En Mallorca, el referente lo marca desde 2001 el CCAndratx de Jacob y Patricia Asbaek, mientras que en Galicia imposible no mencionar a la Fundación RAC, que becó a creadores como Tania Bruguera o Ignasi Aballí.

  7. 7. Exotismo rural

    Antonio Ballester Moreno, artista de Campo Adentro
    Antonio Ballester Moreno, artista de Campo Adentro - abc

    Cuando nos atenaza la crisis, el retorno a lo básico, a la esencia, se hace evidente. Y en el arte, donde prima la conciencia ecológica, supone interesarse también por lo rural, por el paisaje, por lo que esto aporta a la construcción de identidades alternativas. Esa es la filosofía de Campo Adentro, programa dirigido por Fernando García-Dory, y que inicia ahora su segunda fase de residencias (diseminando creadores internacionales –Patricia Esquivias, Mario García Torres, Can Altay...– por los pueblos de «la España profunda»), que debe dar un proyecto fruto de esa interacción. No es la única iniciativa en el que el entorno natural es lo definitorio. A esta lista se unen las de Cal Gras y Can Serrat (en masías de Barcelona) o La Fragua (en un convento cordobés), por nombrar unas cuantas.

Ver los comentarios