Suscríbete a
ABC Cultural

«Diez años», la película que triunfa en Hong Kong por su crítica a China

Dividida en cinco capítulos, esta cinta se convierte en un fenómeno social por mostrar un oscuro futuro bajo el autoritarismo de Pekín

El productor Andrew Choi (en el centro), rodeado de izquierda a derecha por los directores Zune Kwok, Jevons Au, Chow Kwun-wai y Ng Ka-leung. PABLO M. DÍEZABC

PABLO M. DÍEZ

Atentados políticos orquestados por el Gobierno para propagar el miedo, «guardias rojos» infantiles tirando huevos a las librerías que venden obras prohibidas, el idioma local, el cantonés, marginado ante el mandarín y protestas callejeras con inmolaciones a lo bonzo. Así de sombrío es el futuro que predice para Hong Kong la película «Diez años» («Ten years»), que se ha convertido en un fenómeno social en la antigua colonia británica por su visión crítica con el régimen chino.

La película ha triunfado en Hong Kong pese a las presiones del régimen chino para retirarla de los cines

Cuando se acaban de cumplir 19 años de su devolución a Pekín, que tuvo lugar el 1 de julio de 1997, en Hong Kong cunde la desesperanza ante el cada vez mayor control chino. Bajo los principios de «un país, dos sistemas» y «alto grado de autonomía», Pekín se comprometió a respetar durante medio siglo las libertades políticas y sociales de Hong Kong. Aunque estas siguen siendo mayores que en el resto del país, el creciente autoritarismo de las autoridades chinas está rebelando a la sociedad hongkonesa, sobre todo a los jóvenes. Así quedó de manifiesto en las manifestaciones contra la Ley de Educación Patriótica que Pekín quería promulgar en 2012 y, dos años después, en la Revolución de los Paraguas , cuando decenas de miles de personas tomaron las calles durante semanas para reclamar sufragio universal.

Fotograma de la película ABC

Aquella multitudinaria movilización fue el germen de esta película, que ha triunfado en Hong Kong pese a las presiones del régimen chino para retirarla de los cines, lo que obligó a sus productores a exhibirla en abarrotados centros cívicos de barrio e incluso en la calle. «Hong Kong está cambiando su identidad y queríamos saber cómo será el futuro , pero en un plazo no muy largo, como los “Diez años” del título, que todo el mundo puede imaginar», explica su productor, Andrew Choi, tras una proyección privada para ABC.

Una historia en cinco capítulos

A modo de distopía política, la cinta se divide en cinco capítulos. El primero, «Extras», narra en blanco y negro una conspiración del Gobierno central para simular un atentado contra políticos pro-chinos y aprobar así una restrictiva ley de seguridad que Pekín lleva años queriendo imponer. «La estación del fin», el segundo, usa un tono surrealista para mostrar los esfuerzos de dos taxidermistas por conservar un mundo que se acaba, triste alegoría de la situación actual de Hong Kong. El tercer episodio, «Dailecto», critica la imposición del mandarín, idioma oficial de China, reflejando los problemas laborales y legales que tiene un taxista que solo habla la lengua local, el cantonés.

La tensión política con Pekín ha disparado el nacionalismo en Hong Kong

Con estilo documental, la cuarta historia, «Suicida», traslada a Hong Kong las inmolaciones a lo bonzo que ya sacuden al Tíbet, protagonizadas por jóvenes que protestan y se sacrifican ante el Consulado británico para reclamar la independencia. Y la última, «Huevo local», revive los tiempos de la «Revolución Cultural» con patrullas de «guardias rojos» infantiles que van por las librerías buscando títulos prohibidos por el régimen. Toda una predicción de la reciente detención de varios editores de libros críticos, quienes fueron secuestrados y trasladados ilegalmente a China para obligarlos a confesar sus supuestos delitos en televisión.

«Todas estas historias pueden ocurrir. De hecho, algunas ya están pasando, como el control sobre los medios », se queja Zune Kwok, director del primer episodio. Para Chow Kwun-wai, autor de «Suicida», «la gente de Hong Kong pensaba en 1997 que China iba a cambiar hacia un sistema más democrático, pero en los últimos tiempos está ocurriendo todo lo contrario porque se están recortando nuestras libertades».

Fotograma de la película ABC

Junto a la cada vez mayor presencia de chinos del continente, que genera roces con la comunidad local, esta tensión política ha disparado el nacionalismo en Hong Kong. Hasta tal punto que muchos jóvenes apoyan la independencia y han surgido partidos políticos que reivindican el derecho de autodeterminación, rechazado por supuesto por Pekín. «Tras la Revolución de los Paraguas , dudo mucho de que la gente vuelva a manifestarse porque las protestas no han servido de nada», se lamenta Jevons Au, quien firma «Dialecto».

Con su activismo político, la cinta ha enfurecido al régimen chino, que la ha censurado en el continente mientras los medios oficiales la criticaban duramente. Ganadora del premio a la mejor película en el último Festival de Cine de Hong Kong, «Diez años» ha agitado la conciencia de una sociedad pragmática que, tradicionalmente, ha estado más preocupada por su bienestar económico que por la política. ¿Será Hong Kong así en una década?

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación