Suscríbete
Pásate a Premium

De viaje por la Barcelona inédita de Dora Maar

Una exposición recupera las fotografías que la artista realizó en 1933 durante su estancia en Cataluña

Fotografías íntimas e inéditas de Dora Maar, a subasta en París

Hombre anuncio en la Rambla de Barcelona Dora Maar/VEGAP
David Morán

David Morán

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Septiembre de 1933. Una Dora Maar aún veinteañera llega a Barcelona y se hospeda en el Hotel Oriente. A pie de Rambla, en pleno centro de la ciudad. Viaja sola, aunque no del todo: la acompaña su cámara de fotos, la misma que años después inmortalizará, paso a paso, el proceso de creación del 'Guernica'. Para eso, sin embargo, aún faltan unos cuantos años. Es más: Henriette Theodora Markovitch ni siquiera ha conocido aún a Picasso, por lo que nadie le hace sombra. No todavía.

Un par de años antes, en 1931, la joven parisina ya ha abierto un estudio junto al escenógrafo Pierre Kéfer, por lo que todo en su carrera es nuevo y prometedor. Una vida casi por estrenar que Maar anuda a la fotografía y que le lleva a retratar la vida callejera de París, Londres y, claro, también Barcelona. Una prostituta con kimono y con la mirada perdida; un hombrea-anuncio con gabardina que pasea un aparatoso cartel de los baños romanos de Conde del Asalto; La Moños contando calderilla en un portal; las paradas del mercado de La Boquería; las barracas del Somorrostro... 

A Barcelona llegó Maar en 1933 y de Barcelona se fue con un puñado de fotos que habían permanecido en paradero desconocido hasta no hace demasiado. En concreto, hasta el año pasado, cuando una caja repleta de negativos llegó a la casa de subastas Artcurial de París y el Archivo Nacional de Cataluña pudo adquirir algunos tirajes modernos. En total, medio centenar de imágenes de Barcelona y la Costa Brava que se exponen hasta el 20 de julio en Sant Cugat del Vallès.

En la muestra, comisariada por la crítica y asesora de arte Victòria Combalia, se hace evidente el interés de Maar por los «desheredados de la sociedad y los elementos favoritos del surrealismo, que eran las causas políticas y estéticas las que que militaba». Ciegos, marginados y prostitutas comparten protagonismo con la Rambla, el Raval o el Park Güell. «Su gran valor reside no sólo en proporcionarnos un conocimiento más profundo sobre el trabajo de Dora Maar, sino también en iluminar interesantes aspectos documentales de la Cataluña de 1933», destacan los responsables de la muestras.

Imagen principal - En Barcelona, Dora Maar retrató a músicos ciegos, mendigos y marginados, mientras que en Tossa su cámara captó a Georges Charensol y Georges Kars,
Imagen secundaria 1 - En Barcelona, Dora Maar retrató a músicos ciegos, mendigos y marginados, mientras que en Tossa su cámara captó a Georges Charensol y Georges Kars,
Imagen secundaria 2 - En Barcelona, Dora Maar retrató a músicos ciegos, mendigos y marginados, mientras que en Tossa su cámara captó a Georges Charensol y Georges Kars,
DE LA CALLE A LA PLAYA En Barcelona, Dora Maar retrató a músicos ciegos, mendigos y marginados, mientras que en Tossa su cámara captó a Georges Charensol y Georges Kars, Dora Maar/VEGAP

«Maar tenía una mirada muy humana hacia los marginados y desheredados de la sociedad, pero esa mirada mostraba también un aspecto surrealista. Por ejemplo, su interés en fotografiar a los ciegos, un tema que enlaza con el motivo de los ojos y de la ceguera, tan afín a Georges Bataille como a los surrealistas», señala la comisaria. «No privilegió ni a los monumentos —a excepción de Gaudí— ni a las vistas urbanas, sino muy especialmente a los personajes del Raval, poniendo un énfasis especial en los marginados y desfavorecidos», añade.

Además de a la capital catalana, Maar viajó también a Tossa de Mar y S'Agaró, donde, además de capturar imágenes costumbristas deliciosas, se relacionó con artistas e intelectuales que habían hecho de la Costa Brava su escenario de creación. Ahí estaban, por ejemplo, Georges Charensol, Henry de Monfreid y Georges Kars, a quienes Marr retrató antes de poner rumbo de nuevo a París. Según Combalia, en aquella breve estancia catalana, Maar creó algunas de las mejores fotografías de toda su producción.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación