El Museo Rodin de París abre en Shanghái su primera 'sucursal' oficiosa
Puesto en marcha por la coleccionista china residente en Francia Wu Jing, este centro privado se inaugurará el 27 de septiembre
Nace el Louvre Abu Dabi, primer museo universal del mundo árabe

El Museo Rodin abrirá a primeros de septiembre una sucursal oficiosa en Shanghái, confirmando que Auguste Rodin (París, 1840-Meudon, 1917) es uno de los grandes artistas mejor y más generosamente representados en cinco continentes.
La coleccionista china Wu Jing inaugurará el ... 27 de septiembre un Centro de Arte Rodin, asociado y en cooperación con el Museo Rodin parisino. No será, dicen, ni una filial ni una sucursal: será un centro artístico privado, que contará con el apoyo de la institución parisina. Wu Jing ya inauguró otro centro artístico franco-chino en Pekín, con una presencia importante de la escultura de Rodin. Coleccionista residente en Francia, casi siempre, con frecuentes viajes a la capital china, Wu Jing presente de este modo la apertura de un nuevo centro rodiniano, en Shanghái: «A mi modo de ver, el arte, y la escultura, en particular, pueden jugar un papel positivo en los intercambios culturales y artísticos entre China y Francia, iluminando el vasto proceso del conocimiento entre civilizaciones. En ese marco, la escultura de Rodin puede ser algo así como una mensajera del descubrimiento mutuo e integración cultural entre París y Pekín».
En una entrevista a 'China News', agencia oficial, la gran coleccionista explica el origen último de la creación del Centro de Arte Rodin: «Desde niña me sentí atraída por el arte y la escultura, en particular. A lo largo del siglo XX, hubo grandes personalidades chinas que se instalaron en París, abriendo nuevas vías de conocimiento mutuo. Ante las grandes convulsiones que están viviendo nuestros mundos, la escultura tiene un puesto particular. Por la historia de su civilización, los chinos son particularmente sensibles a la escultura. Y la obra de Rodin es un arquetipo único que ilumina la historia de la escultura y el posible diálogo con otras civilizaciones».
Como sede del nuevo Centro de Arte Rodin, Wu Jing ha elegido un edificio que los especialistas consideran emblemático: el antiguo pabellón de la Exposición Universal de 2010, construido por el arquitecto Jacques Ferrier, donde se instaló, durante varios años, el banco chino Minsheng. La propietaria del centro espera atraer a unos 700.000 visitantes chinos.
Para inaugurar su centro, Wu Jing ha elegido una colección de unas cuarenta piezas de Rodin, compradas a un precio aparentemente modesto, unos veinte millones de euros. La primera exposición durará dos años largos y permitirá comprender el origen último de la fabulosa expansión comercial/universal de Rodin.
Antes de morir, el artista hizo una donación al Estado de todos sus bienes y obras, autorizando la realización de 'copias' de gran parte de sus creaciones, utilizando los moldes de las obras originales. Esa autorización han tenido un éxito histórico excepcional.
Más de sesenta museos de cinco continentes tienen grandes o importantes colecciones de obras de Rodin, 'originales' todas: se trata, con cierta frecuencia, de 'copias' realizadas con los moldes originales… No se trata de creaciones únicas: son 'originales' producidos en serie, más baratos, más difundidos, 'copias' sencillamente únicas. No existe el aura de la obra única, pero queda la realidad de una copia evidentemente exacta.
El Museo Rodin de París puede realizar y vender esas copias originales, con dos ventajas excepcionales: puede financiarse, incluso ganar algún dinero, sin recurrir forzosamente a las subvenciones estatales: y los museos de los EE.UU., Asia, África y Europa pueden ofrecer a sus visitantes el gran espectáculo de obras canónicas de la historia de la escultura moderna.
Otras 'franquicias' de los museos parisinos
La expansión internacional del Museo Rodin de París se suma a las del Centro Pompidou en Málaga y el Louvre en Abu Dabi. Abu Dabi acordó con Francia pagar 1,3 billones de dólares (más de 1.193 millones de euros) para utilizar la marca Louvre durante 40 años.
En 2017 nacía el Louvre Abu Dabi, obra del arquitecto francés Jean Nouvel y cuya construcción costó más de 800 millones de euros. Primer inquilino del ambicioso Distrito Cultural de la Isla de Saadiyat, es el primer museo universal del mundo árabe, fruto de una cooperación sin precedentes entre Francia y los Emiratos Árabes Unidos. El museo cuenta con una colección formada por cerca de 700 piezas y conjuntos de obras representativas de todos los periodos (desde las Prehistoria hasta la actualidad) y de todas las civilizaciones. El Louvre presta todos los años cien obras maestras de sus fondos.
Dos años antes, en 2015, abría su puertas el Centro Pompidou Málaga, primera de sus sedes fuera de Francia. Para acoger el museo, el Ayuntamiento de la ciudad puso a su disposición un edificio emblemático en el Puerto, conocido como el Cubo. Con 6.000 metros de exposición, en una planta se expone la colección permanente, renovada cada dos años, con fondos del Pompidou parisino. Otra planta se utiliza como centro de actividades culturales y exposiciones temporales. Málaga debía pagar entre un millón y millón y medio de euros anuales al Pompidou, que se responsabiliza del préstamo de obras de su fondo (unas 100.000 obras de arte contemporáneo). En julio, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, anunció que el Ayuntamiento va a extender su acuerdo con el Centro Pompidou al menos otra década, hasta 2035. Abonará 2,7 millones de euros por ejercicio en el primer lustro y 3,1 en el segundo, manteniendo la exclusividad para España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete