Los secretos de «El Paraíso», de Tintoretto, al descubierto
El Museo Thyssen muestra a vista del público la limpieza y restauración del lienzo e inaugura una exposición que desvela todos los hallazgos tras su estudio técnico
Desde el pasado 26 de junio se restaura a vista del público en el vestíbulo del Museo Thyssen una de las obras maestras de su colección: «El Paraíso», de Tintoretto . Tras una urna, instalada provisionalmente, los restauradores del museo ponen a punto esta enorme pintura, tras acometer su estudio técnico (radiografías, reflectografías infrarrojas...), como desveló ABC. Los visitantes se asoman con gran curiosidad a las dos ventanas horizontales a través de las cuales se pueden seguir «in situ» los trabajos . No es habitual para el público ver cómo se limpia y se restaura una pintura. Los talleres de los museos no son accesibles a los visitantes. De ahí lo interesante de esta iniciativa, que forma parte de los actos de conmemoración del 20 aniversario del museo .
El estudio desvela cómo hizo el pintor esta obra, su método de trabajo...
Para complementar esta restauración, que ha sido patrocinada por Bank of America Merrill Lynch , se ha inaugurado hoy una pequeña exposición en las salas de Moneo de la planta baja del Thyssen, que aborda precisamente el estudio técnico que se le ha hecho al cuadro. Hasta el 2 de septiembre es posible ver macrofotografías, radiografías y reflectografías infrarrojas, que nos desvelan lo que está oculto tras la pintura : cómo elaboró Tintoretto esta obra, la metodología que empleó, sus arrepentimientos...
Se ha descubierto, por ejemplo, que el maestro eliminó y modificó muchas composiciones y personajes, además de dejar ocultas bajo capas de pintura algunas inscripciones ... Así, bajo un ángel ha aparecido la palabra «archangel» y en una franja horizontal en el borde inferior del bastidor se lee la palabra «potestatis».
Modificaciones
Tanto las radiografías como las reflectografías infrarrojas han sacado a la luz algunas figuras que fueron modificadas por Tintoretto en este boceto. Bajo una figura con los brazos abiertos que parece un franciscano hay oculta una figura. Lo mismo que bajo un ángel. La cabeza de la Virgen también fue modificada y desplazada ligeramente a la derecha y su rodilla se oculta bajo las líneas del dibujo del manto. El ángel que está a la derecha de Cristo fue corregido igualmente por Tintoretto: también desvía la cabeza a la derecha. Muchas de las figuras del dibujo subyacente fueron eliminadas, quizás para simplificar una composición ya de por sí demasiado compleja. El cuadro está repleto de personajes.
Dadas las dimensiones y peso del cuadro, hubo que moverlo con 8 personas y una grúa
Dadas las dimensiones del cuadro (169,5 por 494 centímetros) y el gran peso añadido por su marco, hubo que contar con ocho personas para descolgarlo de la pared del hall donde está habitualmente e instalarlo en un andamio. Fue necesaria una grúa para moverlo. El lienzo se trasladó a una zona del museo donde se han llevado a cabo los estudios técnicos.
El lienzo estaba sujeto a un bastidor metálico que incrementaba mucho el peso de la obra y no era muy flexible. Se decidió sustituirlo por uno de madera. Por otro lado, la obra estaba reentelada con dos telas . Se decidió eliminar la segunda tela de forración y realizar un «reentelado flotante», es decir, tensar una tela al nuevo bastidor que hace las veces de amortiguador al lienzo pero sin añadir adhesivos. Una vez realizados estos primeros pasos, se grapó el lienzo a su nuevo bastidor con la tela flotante .
Un accidentado concurso
«El Paraíso» es una de las obras que Tintoretto ejecutó como parte del concurso para decorar la Sala del Consejo Mayor en el Palacio Ducal de Venecia . Dicho Palacio sufrió un incendio en 1577 . Quedó muy dañado un fresco de Guariento, pintado hacia 1365, que decoraba la Sala del Consejo Mayor. Se organizó un concurso para sustituirlo por una nueva pintura bajo el tema de la Gloria y la Coronación de la Virgen.
A la convocatoria se presentaron los artistas venecianos más sobresalientes: Jacopo Palma el Joven , con el boceto para «El Paraíso» que pertenece a la Pinacoteca Ambrosiana de Milán ; Veronés , con una composición que se halla en el Museo de Bellas Artes de Lille ; Francesco Bassano , con una obra de la colección del Hermitage de San Petersburgo , y Tintoretto , que hizo dos bocetos: uno en el Louvre y otro, posterior, en el Thyssen. Tras una serie de visicitudes, Tintoretto se hizo finalmente con el encargo.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete