«Nada prueba que el cuadro sea de Van Oost», según Elliott y Brown
Jonathan Brown y John Elliott, comisarios de la exposición «La Almoneda del Siglo» contemplan con cautela la posibilidad de que uno de los lienzos anónimos de la muestra «Sir Hopton y un secretario» haya sido pintado por Jacobo van Oost el Viejo, como adelantó ayer a ABC Matías Díaz Padrón, conservador jefe de pintura Flamenca del Prado.

MADRID. «Las cuestiones de las atribuciones de obras de arte son fáciles de entender para el público, pero difíciles de comprobar para los especialistas», asegura a ABC Jonathan Brown. El hispanista contempla con cautela la tesis de Matías Díaz Padrón, que ayer recogió ABC, según la cual el óleo anónimo de «Sir Hopton y un secretario» -del Meadows Museum de Dallas, que ahora se puede ver en el Prado dentro de la exposición «La Almoneda del Siglo»-, en realidad salió de la mano del pintor flamenco Jacobo van Oost el Viejo.
Según el conservador jefe de Pintura Flamenca del Museo del Prado, este cuadro, que hasta ahora ha sido atribuido también a Rizi, Maino e incluso Alonso Cano, no pertenece a la escuela española por la complacencia con que su autor pintó los detalles y por el rico colorido del lienzo, entre otras muchas razones.
En la misma ciudad
«No puedo pronunciarme sobre esta cuestión sólo por lo que he visto en la Prensa -comenta Brown-. Estoy deseando leer el estudio que está preparando Díaz Padrón y que seguramente será muy interesante, pero hubiera preferido que hablara con su periódico después de haberlo publicado: no me parece que la Prensa sea el sitio más indicado para debatir estas cuestiones». No obstante, el hispanista comenta que lo primero que habría que comprobar es si Sir Hopton y Van Oost pudieron coincidir en la misma ciudad: «El cuadro está fechado en 1641 y en esa época Sir Hopton estuvo en Madrid donde fue embajador de 1638 a 1645. No existe una biografía muy completa sobre este personaje y quizá la primera pregunta que hay que hacerse es si realmente tuvo la oportunidad de ser retratado por este artista».
Una cuestión que también se plantea el otro comisario de la exposición, sir John Elliott, quien califica la tesis de Díaz Padrón de «interesante». «La inscripción en el lomo del libro, unida al escudo de Hopton, ha llevado a pensar que la obra fue ejecutada en Madrid en 1641, aunque no tenemos la certeza absoluta de ello. Pero ¿dónde podrían haberse encontrado Van Oost y Hopton?, porque parece ser que este último no estuvo nunca en Flandes».
En cuanto a la riqueza de pormenores que tiene el lienzo, impensables en un español o en un italiano, y que han llevado a Díaz Padrón a asegurar que fue pintado por un flamenco, los dos hispanistas tienen mucho que decir. «Uno de los primeros cuadros que podemos ver en la muestra es «La conferencia de Somerset House», una obra mágnifica, llena de detalles y de colorido que, sin embargo, está firmada por el español Juan Pantoja de la Cruz», asegura Elliott, mientras que Brown cree «que fijarse mucho en los detalles puede hacer perder la perspectiva total del cuadro».
Sea como sea, ambos coinciden en que la atribución de un cuadro es una labor muy difícil que, en este caso, se complica aún más por las peculiaridades de la obra en cuestión. «No hay que olvidar que el arte no es una ciencia exacta y el cambio de atribuciones es algo que sucede todos los días. Pero eso sí, aportando pruebas», concluye Brown.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete