Suscríbete a
ABC Cultural

Clara Peeters, una pintora valiente en un mundo de hombres

El Museo del Prado dedica a esta pionera del bodegón la primera monográfica a una artista en sus casi 200 años de historia

Dos autorretratos de Clara Peeters reflejados en una copa dorada pintada en el cuadro «Bodegón con flores, copas doradas, monedas y conchas» STAATLICHE KUNSTHALLE, KARLSRUHE
Natividad Pulido

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No lo tenían nada fácil las mujeres que querían dedicarse en el siglo XVII a la pintura, un mundo reservado en exclusiva a los hombres . Les estaban vedadas las academias donde se aprendía el dibujo anatómico, porque los modelos posaban desnudos. De ahí que tuvieran que limitarse al bodegón y el retrato . Además, los aprendices solían vivir unos años en casa del maestro y no se hubiera visto con buenos ojos que lo hicieran las jóvenes pintoras. Las heroínas que lograron ser artistas, salvando todo tipo de prejuicios , eran, generalmente, hijas de pintores o aristócratas . Una de las pocas mujeres que pudieron dedicarse profesionalmente a la pintura en esta época, coetánea de Rubens, Van Dyck, Brueghel el Viejo y Snyders, fue Clara Peeters , que desde hoy tiene el honor de ser la primera mujer pintora a la que el Prado dedica una monográfica en sus casi 200 años de historia, adelantándose a Artemisia Gentileschi y Sofonisba Anguissola , las más reconocidas.

A los cuatro bodegones de Clara Peeters del Prado se han sumado otros once préstamos en una muestra realizada con el Museo Real de Bellas Artes de Amberes –ciudad donde ya se vio anteriormente–, en colaboración con el Gobierno de Flandes y el patrocinio de la Fundación AXA . Cuelgan en el Prado 15 de las 39 obras que se atribuyen a esta enigmática mujer , de cuya biografía apenas sabemos nada, pese al exhaustivo estudio llevado a cabo por Alejandro Vergara , jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Prado y comisario de la exposición. En él nos cuenta que nació entre 1588 y 1590 , posiblemente en Amberes, donde desarrolló su exitosa carrera; que pintó para gente de alta alcurnia (entre sus clientes, el todopoderoso marqués de Leganés) y muy posiblemente contó con marchantes que exportaban sus trabajos. Los soportes de madera para seis de sus cuadros incluyen sellos que delatan su procedencia: Amberes. Su primer cuadro fechado es de 1607; el último, de 1621.

Para Miguel Zugaza , la exposición «es un plato muy apetecible , es muy suculenta su despensa». Alude el director del Prado a sus naturalezas muertas repletas de manjares. Pionera del bodegón , al que se dedicó en exclusiva, se le atribuye a esta pintora la primera naturaleza muerta con pescados . Explica Vergara que el pescado era parte importante en la dieta de la época. Peeters pinta peces de agua dulce(carpas, lucios). También alcachofas : procedentes de África, eran exóticas y consideradas afrodisíacas (las pinta Arcimboldo y Caravaggio tuvo una reyerta por culpa de unas cuantas). Y aves de caza , como Snyders. La cetrería, dice Vergara, estaba vinculada a la aristocracia:«Los archiduques Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria aprobaron una ley que proclamaba el derecho exclusivo de la nobleza para la caza “piel con piel, pluma con pluma” (solo con perros y aves)».

El ensayo de Alejandro Vergara es un interesantísimo estudio de la cultura material de la época , siguiendo el rastro de los objetos que Clara Peeters pinta en sus cuadros. Objetos relacionados con el lujo, como copas y tazas de plata dorada, cristal veneciano, saleros de plata (la sal era un bien escaso y muy preciado)... También conchas , que se valoraban por «su belleza, sus extrañas formas, su brillo y textura y su origen exótico. Eran muy cotizadas». Como las porcelanas chinas . Había un intenso comercio en el siglo XVII. Felipe II reunió una colección de más de 3.000 piezas, la mayor de Europa.

Su firma, en cuchillos de plata

Detalle de una obra de Clara Peeters con su nombre estampado en un cuchillo de plata ABC

En ocho de las pinturas de Clara Peeters aparecen autorretratos reflejados sutilmente en jarras y copas. En una de ellas se autorretrata hasta siete veces paleta en mano. «Tiene ganas de mostrarse, de enseñarse , y lo hace discretamente», dice el comisario. Una forma de reafirmarse como pintora y como mujer y de mostrar su habilidad y maestría. Ya hicieron lo propio artistas como Van Eyck y Parmigianino. Clara Peeters estampó su nombre en al menos seis cuchillos de plata , presentes en sus bodegones. En la época, cuenta Vergara, era habitual que los invitados a un banquete llevasen sus propios cuchillos (no se empleaban tenedores) y también solían incluirse entre los regalos de boda. Sobre su estilo, subraya «su minuciosa descripción de formas y texturas, el elegante contraste entre objetos luminosos y fondos oscuros, sus fabulosas composiciones... Fue una pintora valiente, contra corriente , cuyas obras dan una sensación de mimo y cuidado».

En los 60, Wallace y Wilhelmina Holladay, unos coleccionistas norteamericanos, vieron las obras de Clara Peeters en el Prado. Al regresar a Washington buscaron información sobre ella y otras artistas. Apenas encontraron nada. Decidieron crear el Museo Nacional de Mujeres Artistas para dar visibilidad a las pintoras. El Prado ha puesto su granito de arena con esta exposición.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación