Suscríbete
Pásate a Premium

«Hay un antes y después del caso Odyssey»

El ministro de Cultura afirma que «a pesar de las estrecheces, estamos obligados a ser más eficaces»

«Hay un antes y después del caso Odyssey» JAIME GARCÍA

JESÚS GARCÍA CALERO

Había expectación. Después de la llegada a España de las monedas del caso Odyssey, faltaba una convocatoria oficial de los responsables de este patrimonio recuperado tras el expolio y la larga batalla legal ganada en EE.UU. Pero hubo pocos datos de futuro y fue más bien una convocatoria para leer entre líneas.

Primero porque estaban el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, acompañado por los secretarios de Estado de Cultura, José María Lassalle, y Cooperación Internacional para Iberoamérica, Jesús Gracia, que comparecieron en un formato que presume la importancia con que se asume la restauración de la carga de la fragata «Mercedes» y la dimensión iberoamericana que manifiesta de cara al futuro la gestión de este patrimonio recuperado.

Además, a los cargos políticos les acompañó en todo momento el equipo jurídico y técnico que ha hecho posible la buena noticia de el regreso de un pedazo de historia volado en 1804 y expoliado en 2007.

Ser más eficaces

Para Wert, la llegada de los citados caudales «marcará un antes y un después» en la protección internacional del patrimonio subacuático. El ministro invoca el Plan Nacional que puso en pie César Antonio Molina y el «Libro Verde» de González-Sinde como hojas de ruta. En concreto, anunció esfuerzos en la colaboración con las Comunidades Autónomas y afirmó que los «equipos que tenemos en España son de vanguardia».

Pero estamos en tiempos de crisis y tanto el Plan como el «Libro» formaban un modelo de gasto público, por lo que Wert también anunció que integrarán otro tipo de medios para no permitir que la falta de resultados en arqueología subacuática vuelva a resultar atractiva para los cazatesoros: «No queremos otro caso Odyssey», dijo. «Aunque tenemos grandes capacidades no excluimos ayudas de terceros que en todo caso tendrán carácter instrumental. Las estrecheces no afectan a esta cuestión, sólo nos obligan a ser más eficaces».

Para empezar a ahuyentarlos, España piensa si solicitar al juez de Tampa que Odyssey corra con las costas del proceso, puesto que el propio magistrado lo indicaba en su último auto. Y para ser bien eficaz, España debe reconocer a quienes se han movilizado. Wert hizo repaso ayer: agradeció el trabajo del equipo técnico desplazado a Florida, coordinado por Carmen Romero, subdirectora del Museo Arqueológico Nacional. Además, el equipo jurídico del Estado y el bufete Covington & Burling. Incluso felicitó a los medios de comunicación por sensibilizar a la sociedad sobre los problemas de este patrimonio sumergido. A los otros «héroes», miembros de la sociedad civil que colaboraron generosamente, Wert dijo que «se harán los reconocimientos que procedan, pero la decisión se hará en un momento posterior».

No quiso el ministro adelantar a qué museos se adscribirán los restos que hoy reposan en la cámara blindada de la Secretaría de Estado de Cultura. Solo anunció que ahora espera un proceso de restauración y catalogación de los bienes y cuando se termine se pensará en el destino de las piezas, sin renunciar a ninguna posibilidad (¿América?).

Y entre líneas, Wert lanzó un mensaje a la jueza de La Línea de la concepción: «El tesoro ha llegado a su destinatario final, Cultura, así que damos el caso por cerrado, aunque no renunciamos a exigir las piezas que permanecen en Gibraltar»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación