Pedro García Barreno, elegido académico para cubrir la vacante de Ynduráin
El pleno de la Real Academia Española eligió al cirujano, catedrático de Fisiopatología, investigador y ensayista Pedro García Barreno en segunda votación

ABC
MADRID. Pedro García Barreno, autor de varios ensayos relacionados con la ciencia y la medicina, ha sido elegido ayer por la tarde académico de la Real Academia Española en segunda votación para cubrir la vacante de Domingo Ynduráin, informa Efe. La candidatura de García Barreno, catedrático de Fisiopatología y propedéutica quirúrgicas de la Complutense y ex director médico del hospital Gregorio Marañón, había sido presentada por los académicos Antonio Colino, José Manuel Sánchez Ron y Margarita Salas.
Pedro García Barreno cuenta con una amplia experiencia en el campo de la divulgación científica y de la lexicografía biomédica. Es autor de ensayos como «Medicina virtual», «La Ciencia en tus manos», «Canibalismo y vacas locas», «El Hospital General de Madrid», «Horizontes culturales: Las fronteras de la ciencia», «50 Años de ADN: La doble hélice» e «Introducción al estudio de la Medicina experimental: Claude Bernard».
El nuevo académico es doctor en Medicina y especialista en cirugía. Se formó en el Hospital Provincial de Madrid, y en los hospitales de la universidad inglesa de Cardiff y las norteamericanas de Michigan y de Texas. Su actividad investigadora se ha centrado en las bases fisiopatológicas, biológicas y moleculares de las enfermedades, sistemas de asistencia mecánica circulatoria y técnicas de imagen médica.
En 1989 integró el equipo que, por primera vez en España, implantó un «ventrículo artificial neumático» para la asistencia mecánica a un enfermo terminal de corazón, que pudo así esperar un trasplante. Es consultor senior de Cirugía en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, del que, además de director médico, fue subdirector de investigación y jefe clínico de Cirugía general. Entre otros cargos, fue director del Plan Nacional de Prevención de Minusvalías, presidente de la Comisión Nacional para el Síndrome Tóxico y secretario general del Instituto de España.
Es consejero científico de la Fundación Marcelino Botín, cuyo programa de investigación biomédica coordina, y vicepresidente del Comité regional madrileño de Ética de la Investigación Clínica; Miembro fundador de la Asociación Europea de Investigación Biomédica, también pertenece a las Sociedades Científicas Españolas de Bioquímica y Biología Molecular, de Cirugía y de Medicina.Es académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, así como de la de Doctores de España; correspondiente de la gallega de Medicina y Cirugía; y honorífico de la cordobesa de Ciencias, Letras y Artes.
En Estados Unidos forma parte del Colegio Internacional de Cirujanos, la Asociación de Filosofía y Ciencia y de las Sociedades de Estudios Sociales de la Ciencia y Biología Leucocitaria. Asimismo, es académico de la Academia Europea Scientiarum et Artium y miembro de la Real Sociedad Británica de Medicina y de la Asociación Interamericana de Salud.
Entre otros premios, ha recibido el Condesa de Fenosa de Investigación Quirúrgica y el premio Empresarial a la Innovación 2004, de la Unión de Empresarios-Cámara de Comercio de la Comunidad de Madrid
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete