«Parte de la tumba del sumo sacerdote egipcio Imephor está en manos de galerías de arte y coleccionistas»
La misión hispano-egipcia que dirige Josep Cervelló en la necrópolis de Kom el-Khamasin ha logrado reconstruir hipotéticamente cómo habría sido hace más de 4.000 años la tumba del sumo sacerdote menfita, a pesar del expolio sufrido
Descifran los secretos de la tumba de un sumo sacerdote egipcio de tiempos de los faraones

Josep Cervelló , profesor de Egiptología del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media e investigador del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), no oculta su satisfacción por los resultados obtenidos por ... la misión hispano-egipcia que dirige en Saqqara. En la pasada primavera realizaron una excavación arqueológica de rescate en la antigua necrópolis de Kom el-Khamasin y tras identificar más de 400 bloques de piedra han logrado descifrar los secretos de la tumba de Imephor Impy Nikauptah , un sumo sacerdote del dios Ptah de Menfis, pese a que sus restos están muy fragmentados y han sido objeto de múltiples saqueos.
«Una gran parte de la información sobre este lugar hoy está desperdigada por todo el mundo, guardada en almacenes de galerías de arte que ahora son muy cautas porque saben que la procedencia de estas piezas no está clara y ello puede acarrearles problemas y otra parte ya debe estar en colecciones privadas», se lamenta Cervelló. El expolio supone un grandísimo problema para sus investigaciones. «No podremos cerrar este tema aunque la documentación existe porque está desperdigada por el mundo y la tienen personas con pocos escrúpulos que no la deberían tener», insiste. Aun con todo, los nuevos restos que han sacado a la luz les han permitido hacer una propuesta inicial de cómo habría sido hace más de 4.000 años la tumba del sumo sacerdote menfita Imephor.
¿Qué tiene de singular este sumo sacerdote de Ptah?
Todo él es raro. Primero por la localización de la tumba. La necrópolis de Kom el-Khamasin está muy dentro del desierto, en un lugar donde no hay nada más. Mientras el resto de las tumbas de la zona de Menfis, donde están las pirámides de los reyes, están mucho más cerca de la zona del cultivo, su mastaba está en el lugar más occidental de la necrópolis. Esto ya es una rareza. Otra es el tipo de tumba, porque este hombre se hizo construir una cámara subterránea con un techo a dos aguas, característico de las cámaras subterráneas de las tumbas reales que hay en las pirámides a escala monumental. Aquí es como si hubiera imitado en escala muy reducida algo que hacen los reyes, cuando los demás oficiales de la corte no lo hacían. Los techos de las cámaras suelen ser planos. Otra rareza es su nombre, Imephor, porque es un término único. No hay ningún otro personaje en la historia de Egipto documentado con este nombre. Y luego su carrera: Él fue sumo sacerdote del dios Ptah , que era el dios principal de Menfis, la capital egipcia en aquel momento y tiene títulos característicos de los sacerdotes de Ptah, pero también ostenta otros que ninguno de sus predecesores tuvo y que tienen que ver con otro tipo de carrera administrativa, con una carrera cortesana. Es muy desconcertante porque la suya es una carrera única, que nadie más tiene.
Vivió seguramente después de la muerte del último faraón del Reino Antiguo, Pepy II, en el llamado Primer Periodo Intermedio, justo cuando cae el Reino Antiguo y el estado colapsa. Quizá el que la figura de Imephor sea tan heterodoxa se deba a esto.
A la vista de cómo habéis descubierto que era su tumba, se trataría de una figura importante.
Sí. Otra cosa también desconcertante de su tumba es que hay mucho granito, que es un material reservado a los reyes y a los altísimos funcionarios de la corte. Él no tendría que haber sido un personaje tan relevante, porque los sumos sacerdotes de Ptah, aunque eran muy importantes, no formaban parte de la elite más alta. Sin embargo, la tumba que se hizo y los materiales que utilizó hacen pensar que se sentía muy destacado. Quizá el hecho de que viviera en ese periodo tan convulso políticamente ayudó a que pudiera hacerlo.

¿Por qué es tan importante el depósito de fundación que habéis encontrado en su tumba?
Es espectacular. Para nosotros el hallazgo fue impresionante. Cuando explicas estas cosas, a algunos les cuesta ver qué tienen de espectacular 60 jarritas de cerámica, pero este descubrimiento es muy interesante desde el punto de vista histórico. Primero, porque permite fechar la tumba de una manera clara, ya que ese tipo de cerámicas son típicas del Primer Periodo Intermedio. Y segundo, por la importancia que tienen desde el punto de vista cultural estos depósitos que se hacían para proteger las construcciones. Eran elementos sagrados, que se enterraban en un ángulo del edificio para conferirle eternidad.
¿Se han encontrado otros como éste en otras mastabas?
Tan espectacular como éste, no. Una de sus peculiaridades es que las jarritas están intactas, conservan sus tapas y están cerradas y selladas. El contenido está intacto. Eso no se ha encontrado hasta ahora. Nos dará mucha información.
Habéis identificado 50 bloques con inscripciones de más de 400 en el lugar, un auténtico rompecabezas.
La destrucción de este lugar ha sido espectacular. Como a los ladrones no les interesaba la mayor parte del material, el que no contenía inscripciones, ahí está. Estudiándolo con todo detalle hemos podido saber cuántos edificios había, qué tipo de edificios eran y los bloques inscritos que hemos investigado dan mucha información sobre las personas que fueron enterradas allí. Hubo otro personaje anterior a Imephor, justamente de la época de Pepy II, que perteneció a la Dinastía VI y también es importante. Los relieves de su tumba, más cuidada, son de mucha calidad, con inscripciones bien hechas.
¿Qué se sabe acerca de este personaje?
No tenemos su nombre, pero han aparecido sus títulos y uno es muy interesante porque se documenta solamente en las fronteras. Me gusta pensar (es una idea un poco romántica) que el hecho de haber escogido este sitio tan lejos en el desierto igual se deba a que el primero que se enterró allí fue este personaje, que de alguna manera habría ido a escoger la última frontera de esta zona de necrópolis de Menfis para enterrarse. Reconozco que es muy novelesco. Ese título, que es un poco controvertido entre los expertos, tiene que ver con personas que saben hablar lenguas extranjeras. Normalmente se traduce como 'supervisor de intérpretes' o también por 'supervisor de tropas auxiliares nubias' o 'supervisor de caravanas'.
Vuestros trabajos han sido una expedición de rescate ante las noticias de saqueos en la zona.
El último fue justamente antes de que comenzáramos nosotros la campaña. Los ladrones habían hecho un pozo para ver si se sacaban más cosas. Por suerte, no encontraron nada, pero destruyeron un poco más el yacimiento. Nuestra idea es sacar y documentar todo lo que haya in situ. Una gran parte de la información sobre este lugar hoy está desperdigada por todo el mundo. Está guardada en almacenes de galerías de arte que ahora están aterradas porque saben que si sacan este material es muy fácil que se enfrenten a un proceso policial. Y gran parte ya debe estar en colecciones privadas. Es un grandísimo problema. No podremos cerrar este tema aunque la documentación existe porque está desperdigada por el mundo y la tienen personas con pocos escrúpulos que no la deberían tener.
Todavía tendréis esa espada de Damocles de los saqueos sobre vuestras excavaciones.
Sí, pero nosotros en la próxima campaña terminaremos. Hemos realizado una misión de rescate y urgencia para poder hacerlo así. Yo hubiera querido que se completara en una única campaña, pero ha sido imposible terminar los trabajos.
-U21401400572KOl-220x220@abc.jpg)
¿Qué os queda por hacer en la próxima campaña?
Vamos a excavar la mitad occidental del yacimiento. Ahora hemos excavado la oriental, que era la más grande y la que tenía más posibilidades de tener material. En principio creemos que la occidental tiene menos potencial, pero hasta que no abramos no sabremos qué hay.
La concesión que tenemos no abarca solo el sitio de Kom el-Khamasin. Es más amplia. En 2019 hicimos una prospección muy detallada de toda la concesión y encontramos otro yacimiento muy interesante, que no está saqueado. Lo comenzaremos a excavar en 2023. Hay cerámica desde el Reino Antiguo hasta época bizantina. Parece que al principio fue más bien necrópolis y al final parece haber sido un cenobio de monjes coptos. Esto está por ver, pero probablemente encontremos una buena estratigrafía, que nos permita ver toda la historia de Egipto en capas estratigráficas arqueológicas.
¿Dais por concluidas las investigaciones sobre la tumba de Imephor?
Las excavaciones, sí. Hay otro tema, el de los fragmentos de granito que hemos hallado, que está por aclarar. Tenemos más de un centenar, algunos con inscripciones con su nombre que nos confirman que pertenecen a su tumba, pero no sabemos qué era esta pieza. Los ladrones la dinamitaron y está partida en pedazos tan pequeños que no sabemos qué tipo de objeto formaban. Podría ser un sarcófago, pero también un dintel o unas jambas de puerta. Va a venir Mohamed Shabib, un especialista en rompecabezas que trabaja en Luxor, para ver si puede reconstruir una parte e identificar qué era. Es un experto que hace trabajos espectaculares aunque no utiliza ningún programa informático, son sus ojos.
Y seguiréis investigando al personaje desconocido de la otra mastaba.
Sí, claro. Es un tema que nos interesa mucho porque puede ayudarnos a entender el por qué de la ubicación de la necrópolis, saber por qué el primero se enterró allí. El hecho de que tenga este título que está vinculado a las fronteras, investigaremos a ver si nuestra idea novelesca tiene visos de realidad científica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete