Hazte premium Hazte premium

Las incógnitas sobre la restauración de la Mezquita de Córdoba

Arqueólogos y arquitectos aseguran que el proceso será lento

Cúpula central de la maqsura ABC

Luis Miranda

A medio y largo plazo, con mucho consenso y con decisiones que previamente conozca la comunidad científica. La pregunta sobre el momento en que se van a restaurar el mihrab y la maqsura , dos de las zonas emblemáticas de la Mezquita-Catedral de Córdoba , se hace desde hace años, pero la respuesta más aproximada a la realidad es que habrá que seguir esperando para procesar los datos, integrarlos y tomar las decisiones adecuadas. Y cuando se presente el proyecto, que no tome a nadie sorprendido, porque los interesados ya sabrán las líneas generales. Todo para preservar lo mejor posible uno de los espacios más admirados del monumento.

El oratorio que construyó Alhakén II centró la última de las Jornadas de Arquitectura y Arqueología que organiza el Foro Osio del Cabildo Catedral , y donde se analizó esta construcción desde muchos punto de vista y en todos sus detalles. Sobre ella habló Sebastián Herrero, uno de los arquitectos conservadores del monumento, que en su conferencia partió de una idea concreta: las restauraciones de la Mezquita-Catedral, en los siglos XIX y XX, son «una etapa más en la historia del edificio, que se puede analizar con rigor y determinar los criterios científicos». Una de estas actuaciones es la que descubrió el mihrab, cuando Pedro Antonio de Trevilla, obispo en las primeras décadas del siglo XIX, ordenó retirar la capilla de San Pedro y permitió que se volviera a ver esta zona.

«Los criterios científicos eran acordes al contexto disciplinar de España y de Europa. Ahora se han podido cruzar datos y se ha hecho una lectura transversal, para identificar algunas incógnitas sobre las diferentes capas históricas desde finales del siglo XVIII hasta hoy», aseguró.

Elementos cruciales

Sebastián Herrero insistió en que estas actuaciones ya sabían que la maqsura y lo que contenía eran «elementos cruciales» que debían ser estudiados y analizados para «rescatar la autenticidad de la arquitectura que estaba oculta tras la capilla de San Pedro». Y se hizo bien: «Fue absolutamente pionera en España, coetánea con la realizada en el Arco de Tito de Roma , de lo que siempre se ha dicho que inauguraba la disciplina de la restauración». Y en el caso de Córdoba, abre «la última etapa en la vida del edificio, aquella en la que se considera que debe ser conservado y recuperado». También recordó cómo ha habido críticas, pero si se analiza con los criterios de hoy, «es perfectamente ortodoxa, porque busca la consecución de la unidad figurativa e introduce una sutil diferenciación que identifica a la restauración como una capa más de la vida del edificio».

El sentido de este encuentro era precisamente «comunicar a la comunidad científica los resultados, no del todo concluyentes, de los estudios previos de los últimos cinco años». Cuando haya certezas, comenzará a realizarse «en profundidad» el proyecto de restauración, para que el que queda «bastante tiempo».

Entre los aspectos que más llaman la atención está la aparición de restos de pintura y pan de oro en las cúpulas laterales, que serían la evidencia de que tenían una ornamentación parecida a la central. ¿Sería posible reponerlo? Herrero reconoció que fue «uno de los grandes hallazgos» y destacó que eran pinturas «con todo lujo de detalles, incluso con dorados». Sin embargo, el plantear su restauración o que vuelva al estado original «es dudoso, sobre todo teniendo en cuenta la normativa y el estado de la restauración como disciplina arquitectónica». Sugerente es, reconoce, y hay «muchos recursos técnicos y tecnológicos para poder conocer en origen ese espacio sin dar marcha atrás a los criterios de restauración». Eso sí, debe quedarse «en el territorio del conocimiento, de la hipótesis, y la representación virtual puede ser suficiente para ser consciente del lugar tan hermoso que debió de ser la maqsura de Alhakén II».

En las jornadas se han visto varias fases de reformas y restauraciones sucesivas, tanto de los mosaicos como de las bóvedas laterales , hasta que han tomado el aspecto que tienen hoy, muy diferente de la decoración intensa que tuvieron.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación