Suscríbete
Pásate a Premium

Chen Guojian: «La brevedad de la poesía china ayuda a su popularidad»

Chen Guojian recuerda con emoción el mes de noviembre de 1988, fecha en la que ABC publicó una entrevista en la que este profesor de español, entonces en la Universidad de Cantón, daba a conocer en España una selección de la poesía de Tang, en una primera y rigurosa versión del original a nuestro idioma. Ahora, en un nuevo libro da a conocer lo mejor de la lírica de su país natal.

Chen Guojian ojea un libro en su domicilio de Madrid. Julián de Domingo

Doce años después, ya instalado en España, edita también en Cátedra, «Poesía clásica china», aunque en el intermedio Icaria publicó «Poemas de Li Po» y Mondadori «Li Po». Datos que dicen bien a las claras del interés de Guojian por dar a conocer en castellano lo mejor de la lírica del país en el que nació.

El interés de este chino por el español comenzó en 1957, cuando era estudiante en la Universidad de Pekín y los planes de estudio le obligaban a elegir una lengua extranjera: «Entonces predominaba la elección del ruso mientras que el español se consideraba una lengua exótica y rara. Había leído el Quijote en mi idioma y quise conocerlo en el que había sido escrito y conocer más y mejor la cultura que lo había producido». Cuenta que en la actualidad son ocho las universidades chinas que enseñan castellano, cuando en su época de estudiante sólo eran dos. Cree que el número de alumnos y profesores se ha multiplicado de entonces acá por veinte. Dice que no sólo existen los cursos oficiales, sino también escuelas privadas en ciudades importantes como Pekín, Shangai, y Cantón, debido al aumento del intercambio comercial y turístico. Claro que señala también la emigración como motivo del aumento del estudio del español en lugares como la provincia de Zhejiang, «de dónde proceden más del 90 por ciento de los chinos que residen en España».

CÉLEBRES Y ANÓNIMOS

Con respecto a su nuevo libro afirma sin ambages ni presunción que «se trata del más completo que se haya publicado en castellano sobre el tema. Contiene 252 poemas de 92 autores conocidos -hace hincapié en los tres grandes maestros, Li Po, Du Fu y Bai Juyi- y algunos anónimos, compuestos durante tres milenios, y se puede decir que en él se lee lo mejor, aunque no todo, por supuesto, de la poesía china». Sus investigaciones en la Biblioteca Nacional, librerías y el Colegio de México le han llevado a esa deducción. «Sólo he hallado algunas traducciones de Li Po y de Du Fu, en pequeñas antologías y traducidas del inglés o el francés.

—¿Ha sido difícil la selección?

—Por periodos históricos habría dado lugar a un libro muy extenso, porque son muchos los poetas dignos de figurar en una antología. He intentado elegir a los más reconocidos en China, a los poetas y poemas más célebres. Ni que decir tiene que a muchos de los famosos no he podido escogerlos, porque darían lugar a muchas notas históricas, que acaban cansando al lector.

—¿Quiere decir que no ha hecho una obra para especialistas?

—Está dirigida al lector en general, al aficionado a la poesía, por eso he descartado las notas excesivas.

—¿Qué le diría a un lector español para interesarlo por la poesía china?

—A pesar de la enorme diferencia que existe entre la poesía de su país y el mío, el fondo lírico es similar en la poesía clásica y, en lo que respecta a los temas, son los comunes al ser humano aunque habiten en un extremo u otro de la tierra. El amor a la libertad, la vida retirada que cantó Jorge Manrique, también se han cantado en China.

—¿Cuáles son las diferencias entre la poesía clásica china y la actual?

—En la actualidad, tenemos poca poesía. Suele decirse que en el siglo XX, China es muy pobre en este género y es cierto.

—¿Cuál es el factor más importante?

—El político, sin duda. Ahora empiezan a despertar algunos jóvenes, pero imitan el modernismo occidental.

—Sin embargo, se tiene el concepto de que los chinos son un pueblo poético.

—Sí, es difícil que cualquier ciudadano chino no sepa recitar un poema de Li po o de Du Fu, que vivieron en el siglo VIII y, por cierto, fueron amigos.

BREVEDAD Y CONCISIÓN

«Poesía clásica china» recoge poemas escritos desde los siglos XI al VI a. C. hasta principios del XX, cuando cayó la última dinastía, etapa en la que la corte de los emperadores propiciaba la poesía. De ésta destaca Guojian Chen, como característica notable aunque no esencial, su brevedad y concisión, a pesar de que esto no indica que en China no se hayan escrito poemas largos, pero lo importante es que «la brevedad contribuye a la divulgación». Esto explica que hoy día los ciudadanos de a pie empleen, incluso sin saberlo, modismos derivados de antiguos poemas famosos, lo que se antoja un fenómeno lingüístico de interés. Resumiendo, esta recopilación abarca tres milenios de poesía clásica china, una de las más antiguas del mundo. De hecho, hay constancia de poemas escritos o coplas escritos por autores del siglo XVIII a.C.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación